Las cotizaciones del dólar blue en el mercado informal volvieron a moverse con tensión este miércoles, en un marco de incertidumbre sobre cómo afectará el acuerdo con el FMI a la estrategia cambiaria del Ejecutivo. El dólar blue cruzó los $1.300 por primera vez en casi siete meses, las opciones financieras moderaron sus subas hacia el cierre de la jornada.
El dólar informal escaló $15 (+1,2%), alcanzando los $1.310. Con este incremento, sumó un avance de $45 (+3,6%) en las tres ruedas más recientes y un total de $80 (+6,5%) en lo transcurrido de marzo.
Los dólares paralelos volvieron a operar bajo presión este miércoles.
Por otro lado, tras superar los $1.300 en el inicio de la jornada, tanto el CCL como el MEP cerraron con ligeros incrementos, quedando apenas por debajo de ese nivel clave. Operadores consultados señalaron que el volumen de transacciones con los bonos AL30 y GD30 fue mayor al habitual, un factor que suele interpretarse como una posible acción del Banco Central para moderar los valores.
Las diferencias entre el dólar blue y el oficial fue mayor al 20%
Como resultado de estos movimientos, las diferencias con el dólar oficial superaron el 20%, alcanzando un 22,2% en el caso del mercado informal.
Las brechas se afianzaron por encima del 20%.
¿Por qué sube el dólar blue?
Es importante mencionar que en los días recientes cobraron fuerza especulaciones sobre posibles modificaciones en el sistema cambiario dentro del marco de las conversaciones con el FMI. Entre las hipótesis se habló de un ajuste puntual en la cotización oficial para corregir el desfase y de una solicitud al Ejecutivo para que deje de intervenir directamente en el mercado financiero y en el dólar "blend".
"El mercado tiene mucha incertidumbre respecto de los pedidos que pueden venir del FMI. Nosotros pensamos que, a lo máximo que puede acceder el Gobierno, es a una banda de flotación amplia, que después se va ir corrigiendo con la solvencia fiscal y monetaria", dijo a este medio Walter Morales, presidente de Wise.
Las razones por las que superó un umbral simbólico.
Un informe elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia subrayó que una de las razones detrás de la reciente disminución de reservas es la reducción en la solicitud de préstamos en moneda extranjera, motivada por una mayor expectativa de devaluación. "Una empresa se endeuda en moneda extranjera cuando la tasa de interés en pesos supera a la tasa de interés en dólares + la devaluación esperada", acotaron.
Esa modificación en las proyecciones quedó en evidencia en las semanas recientes, con un marcado aumento en las cotizaciones de los dólares alternativos y un crecimiento en la demanda de contratos de dólar a término.
"Para ver nuevamente al BCRA como comprador neto en el mercado oficial, las tasas de interés de Lecaps (entre 32% y 35% anual) y Dólar Futuro (que llegan hasta el 47% anual) como mínimo se tienen que alinear", expresó el economista Amilcar Collante en su cuenta de X.
El dólar blue trepó otros $15 (+1,2%) hasta los $1.310.
En Wise descartan que el entendimiento con el FMI contemple "un ajuste cambiario inicial ni nada por el estilo". Desde la firma proyectan un acuerdo con el organismo más cercano a los u$s30.000 millones que a los u$s20.000 millones, lo que contribuiría a achicar la diferencia cambiaria hasta niveles previos a la reciente inestabilidad del mercado.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.