Este miércoles, el Congreso ratificó el decreto emitido por la presidencia que permitió avanzar en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con esta aprobación, el equipo económico afrontará la fase final de negociación con el organismo, definiendo aspectos clave como el monto definitivo y posibles modificaciones en la estrategia cambiaria.
La Cámara de Diputados respaldó la habilitación establecida mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia, otorgando al Poder Ejecutivo la facultad de concretar un nuevo entendimiento técnico con el organismo y remitirlo al directorio para su aprobación definitiva. Al quedar zanjado el aspecto normativo a través del decreto—una medida criticada por la oposición por omitir la presentación de un proyecto de ley conforme a lo estipulado en la denominada "Ley Guzmán"—, el equipo económico deberá encarar una nueva serie de encuentros con el cuerpo técnico para ultimar los detalles del acuerdo.
El Congreso validó este miércoles el decreto presidencial.
Durante la mañana de este miércoles, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, insinuó que la comitiva económica liderada por Luis Caputo podría trasladarse a Washington para dar continuidad a las negociaciones tras el tratamiento en el Congreso. Sin embargo, desde el Ministerio de Economía no aseguraron que un viaje a la capital estadounidense esté previsto en la agenda.
Programa con el FMI: qué es lo que validó el Congreso
El decreto no especifica muchos aspectos del acuerdo a formalizar, pero sí establece con claridad la estructura que lo sustentará. El nuevo convenio se inscribe dentro de un Extended Fund Facility (EFF), con vigencia hasta 2035. Este esquema permite extender los tiempos de reembolso de los préstamos, incluyendo un período de gracia de cuatro años y medio en el que no se abonará capital al FMI. La intención de esta disposición es reducir la presión financiera a corto plazo y facilitar una recuperación económica más estable.
Aunque el monto total del acuerdo aún se oficializó, estimaciones de mercado sugieren que podría oscilar entre 20.000 y 25.000 millones de dólares.
Si bien el monto definitivo del acuerdo aún no fue anunciado, proyecciones del mercado indican que podría situarse entre 20.000 y 25.000 millones de dólares. Este paquete incluiría la reprogramación de compromisos de deuda previos —alrededor de USD 14.000 millones solo en refinanciación de capital— junto con una nueva emisión destinada a cancelar Letras Intransferibles.
Evitar fuga de divisas y la inestabilidad del tipo de cambio
De acuerdo con la fundamentación del decreto, el objetivo central del Ejecutivo es evitar que los pagos generen una fuga abrupta de divisas en el corto plazo, lo que podría afectar la estabilidad monetaria y del tipo de cambio. La decisión de extender los plazos de vencimiento busca precisamente mitigar posibles presiones en el sistema financiero local.
El plazo de gracia de cuatro años y medio establece que Argentina iniciará los pagos de capital al FMI recién en 2029. En lo referente a la tasa de interés, se prevé que sea más baja que la que el país afrontaría si recurriera a los mercados financieros internacionales. Aunque algunas proyecciones privadas la situaban en niveles más elevados, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, afirmó ante la comisión bicameral de Trámite Legislativo que se fijará en 5,63% anual en dólares.
El DNU no termina de dar detalles sobre buena parte del contenido del acuerdo a cerrar.
Una parte sustancial de los recursos que aporte el FMI será utilizada para la recompra de Letras Intransferibles, emitidas por el Ministerio de Economía y actualmente en poder del Banco Central. Estos instrumentos, que totalizan cerca de 23.000 millones de dólares, constituyen un porcentaje relevante de los activos del BCRA.
De acuerdo con cálculos preliminares del mercado, solo para liquidar la primera Letra Intransferible del calendario, cuyo vencimiento está previsto para el 1° de junio, con un valor nominal de USD 10.000 millones, el Gobierno necesitaría conseguir USD 3.000 millones adicionales de financiamiento del FMI.
La discrepancia entre ambas cifras se debe a que estas letras se registran de manera distinta según la institución: el Ministerio de Economía las computa por USD 10.000 millones, mientras que en los balances del BCRA aparecen con una valuación equivalente al 30% de ese monto, reflejando un valor más cercano al "real" dentro de esta operación de deuda entre organismos del sector público.
La Cámara de Diputados votó la vigencia del decreto presidencial que autorizó la negociación con el Fondo Monetario.
Aunque se lograron avances, todavía quedan puntos pendientes en la negociación con el FMI. La ausencia de definiciones sobre el monto definitivo y las condiciones específicas que impactarán en la estrategia de política económica mantiene la incertidumbre en los mercados financieros.
El equipo económico se mantiene hermético respecto al desarrollo de las negociaciones, pero la resolución del ámbito legislativo permitirá al Poder Ejecutivo avanzar con mayor rapidez en la etapa final del diálogo.
Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.
En el horizonte cercano, un evento de gran relevancia podría definir el rumbo del acuerdo. Entre el 21 y el 26 de abril, Washington será sede del encuentro de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, una cita que habitualmente convoca no solo a los líderes de estas entidades, sino también a ministros de Economía y autoridades de bancos centrales.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.