Este viernes por la mañana, el índice de riesgo país de Argentina aumentó 67 puntos, en el contexto de una nueva jornada desfavorable para los mercados globales. Las acciones soberanas nacionales registran nuevas caídas y, como resultado, el indicador EMBI+ Argentina, calculado por J.P. Morgan asciende a 925 puntos básicos.
Cuando parecía que así cerraría; pasadas las 13hs, los bonos argentinos cayeron nuevamente y el riesgo país saltó a 943 puntos, 71 unidades por encima del cierre previo. A mitad de la rueda en EE.UU, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York retroceden hasta 11%. En el mercado cambiario, los dólares financieros cotizaron en torno a los $1330. En paralelo, el dólar blue operó a $1310.
Así, alcanza su nivel más alto desde noviembre del año anterior. Esto marca una notable inversión en la tendencia positiva que el Gobierno requiere para poder considerar nuevamente la emisión de deuda en los mercados a mediano plazo.
La Bolsa argentina cae 10%.
Segundo día de significativas caídas en acciones y bonos internacionales
Las acciones y bonos internacionales están experimentando una segunda jornada consecutiva de significativas caídas este viernes, marcando el ciclo de ventas más fuerte desde 2020. Este desplome fue impulsado por los altos aranceles del “Día de la Liberación”, como lo denominó Donald Trump, lo que desató una ola que causó severas pérdidas en los mercados globales.
Como reacción, China comunicó que impondrá un gravamen del 34% sobre todas las importaciones de productos provenientes de Estados Unidos a partir del 10 de abril, lo que empeoró aún más la confianza de los inversionistas.
Un informe de Allaria Sociedad de Bolsa señaló que el mercado de acciones experimenta una caída por segundo día consecutivo este viernes, impulsada por los amplios planes arancelarios del gobierno de Trump y la respuesta de China, que decidió aplicar un gravamen adicional del 34% a todos los productos provenientes de Estados Unidos. El índice Stoxx 600 desciende un 4,4% y los futuros del S&P 500 pierden un 2,5%, tras una reducción de 2,4 billones de dólares en el valor de las acciones estadounidenses el jueves.
El riesgo país se dispara sobre 900 puntos.
Tensiones comerciales elevan la volatilidad global
El Ministerio de Finanzas de China implementará los nuevos aranceles a partir del 10 de abril en respuesta a las tarifas aplicadas por el presidente Donald Trump. De acuerdo con datos de la Oficina del Censo, en 2024, Estados Unidos importó productos de China por un total cercano a los 440.000 millones de dólares, mientras que sus exportaciones a China alcanzaron los 145.000 millones de dólares.
El VIX, o "índice del miedo", aumentaba un 20% más, alcanzando el 36%. No se había observado una volatilidad tan alta desde octubre de 2022.
En cuanto a los activos de renta fija, la rentabilidad del bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años caía este viernes en 12 puntos básicos, situándose en un 3,933% anual. Esto también ensanchaba la diferencia de tasas frente a los bonos de mercados emergentes, como los de Argentina.
Argentina quedó afectada con un 10% en el listado de los nuevos aranceles.
“Los mercados financieros globales atraviesan una de sus semanas más convulsas desde la pandemia, marcada por una oleada de tensiones comerciales lideradas por Estados Unidos, una volatilidad extrema en los principales índices bursátiles y una reacción inmediata y contundente de potencias como China, la Unión Europea y Japón. La intensidad de los movimientos no sólo ha reconfigurado la percepción de riesgo para los inversionistas globales, sino que ha alterado de forma significativa las expectativas monetarias, macroeconómicas y geopolíticas a corto y mediano plazo”, describió Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros de ATFX Latam.
“Las autoridades chinas, si bien adoptaron un tono combativo, también dejaron espacio para la negociación, indicando que se enfocarán en el estímulo interno y en fortalecer vínculos con socios comerciales. Analistas de la Gran China interpretan esta postura como una estrategia para minimizar el daño económico mientras mantienen abierta la vía diplomática”, añadió Mendoza.
El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se desploma 10%, a 205.000 puntos.
Argentina resultó impactada con un 10% en la lista de nuevos impuestos a las importaciones, lo que provocará una disminución en sus exportaciones hacia Estados Unidos y una caída en la actividad económica local. A su vez, se aguardan avances significativos en las conversaciones sobre un posible acuerdo para un nuevo crédito con el FMI (Fondo Monetario Internacional).
German Fermo, encargado de la Estrategia de Mercados Globales en el Grupo IEB (Invertir en Bolsa), destacó que “todo indica que el primer semestre de 2025 estará dominado por el pricing (traslado a precios) de una economía global en enfriamiento intencional, con tasas a la baja y riesgo de bear market en Wall Street”.
El indicador de JP Morgan salta 67 unidades a 925 puntos.
Jorge Ángel Harker, experto en mercados internacionales de Adcap Grupo Financiero, aseguró que “varios analistas en EEUU llegaron a la conclusión de que la fórmula utilizada para fijar las tarifas fue poco técnica. Fue más bien una fórmula matemática que lo que hace es tomar el déficit del país, lo divide por el total de importaciones y eso da un porcentaje que se multiplica por 0,5. Ya se hizo un backtesting y se llegó a la conclusión de que las tarifas que aplicaron dependen más del flujo del comercio entre países que de los productos o de industrias que se pretenden regular”.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.