La elección para la alcaldía de la ciudad de Nueva York generó una atención inusual este año. El legislador estatal de 34 años, que inició la campaña con escasa notoriedad, escaló rápidamente en los sondeos hasta alcanzar este martes una sorprendente victoria.
Su triunfo representa un avance significativo para el ala progresista, reflejando un cambio en la orientación política de la ciudad.
Mamdani con su esposa en junio pasado.
El presidente Donald Trump había pedido a los ciudadanos que no votaran por Mamdani, alentando en su lugar el apoyo al exgobernador Andrew Cuomo, quien compitió como independiente tras quedar fuera en las primarias demócratas.
Trump advirtió que elegir al demócrata —a quien tildó de “comunista”— podría tener consecuencias y amenazó con retirar fondos federales a la ciudad. Con la victoria de Mamdani, se anticipa ahora una nueva confrontación política entre ambos líderes.
De Uganda a Nueva York
Originario de Kampala, Uganda, Mamdani llegó a Nueva York junto a su familia cuando tenía siete años. Cursó estudios en la Escuela Secundaria de Ciencias del Bronx y más tarde obtuvo su título en Estudios Africanos en Bowdoin College, donde fue uno de los fundadores del colectivo Estudiantes por la Justicia en Palestina.
Mamdani con sus padres tras ganar las primarias demócratas en junio.
El dirigente, identificado con el ala progresista, se convertirá en el primer alcalde musulmán y de ascendencia surasiática de la ciudad. Durante la campaña, celebró su diverso origen cultural, difundiendo un video en urdu con escenas de Bollywood, y otro en el que se expresaba en español.
Mamdani conoció a su esposa, Rama Duwaji, una artista siria de 27 años radicada en Brooklyn, mediante la aplicación de citas Hinge. Su madre, Mira Nair, es una cineasta reconocida internacionalmente, mientras que su padre, el académico Mahmood Mamdani, enseña en la Universidad de Columbia. Ambos cursaron estudios en Harvard.
Mamdani se presentó como un candidato del pueblo y un organizador comunitario.
“A medida que la vida daba sus giros inevitables, con incursiones en el cine, el rap y la escritura”, señala su biografía oficial en la Asamblea de Nueva York, “fue el trabajo comunitario lo que lo mantuvo firme, evitando que las crisis globales lo paralizaran y empujándolo a actuar”.
Nacido en Kampala, Uganda, Mamdani se mudó a Nueva York con su familia a los 7 años.
Antes de dedicarse a la política, se desempeñó como asesor en temas de vivienda, brindando apoyo a familias de bajos recursos en Queens para evitar desalojos.
Durante la campaña, hizo de su identidad musulmana un eje central. Participó activamente en mezquitas y difundió un video en urdu donde abordaba la suba del costo de vida en la ciudad. “Sabemos que manifestarse públicamente como musulmán también implica sacrificar la seguridad que a veces encontramos en las sombras”, expresó en un acto realizado esta primavera.
Las propuestas de Mamdani, alcalde electo de Nueva York
Mamdani sostuvo que los ciudadanos de Nueva York, una de las urbes más costosas del país, reclaman que el Partido Demócrata priorice la crisis habitacional.
“Esta es una ciudad donde una de cada cuatro personas vive en la pobreza, una ciudad donde 500.000 niños se acuestan con hambre cada noche”, expresó durante un acto reciente en diálogo con la BBC. “Y, en definitiva, es una ciudad que corre el riesgo de perder aquello que la hace tan especial”, advirtió.
Zohran Mamdani en un acto de campaña.
Entre las principales iniciativas que impulsa se destacan:
Transporte público gratuito en toda la ciudad.
Congelamiento de los alquileres y sanciones más severas para los propietarios que incumplen.
Creación de supermercados gestionados por el municipio, con precios accesibles.
Cuidado infantil gratuito desde las seis semanas hasta los cinco años.
Triplicar la construcción de viviendas con alquiler regulado, impulsadas por sindicatos y cooperativas.
Durante su campaña, combinó estas propuestas con acciones simbólicas y virales. Se sumergió en el océano Atlántico para reclamar el congelamiento de alquileres, rompió el ayuno de Ramadán en el metro comiendo un burrito y recorrió Manhattan a pie antes de las primarias.
Aunque sostiene que puede lograr una ciudad más accesible y equitativa, sus detractores ponen en duda la viabilidad de sus promesas.
Los votantes de la ciudad de Nueva York eligieron a Zohran Mamdani como alcalde este martes.
El New York Times decidió no respaldar a ningún contendiente y fue crítico con todos los postulantes. En un editorial, el medio calificó la plataforma de Mamdani como “completamente inadecuada para los desafíos de la ciudad” y advirtió que sus propuestas “ignoran las contrapartidas inevitables de la gobernanza”.
Según el diario, la política de congelar los alquileres podría terminar limitando la disponibilidad de nuevas viviendas en la ciudad.
Las dudas sobre su experiencia y su postura sobre Israel
Cuomo y varios opositores describieron a Mamdani como un dirigente inexperto y excesivamente idealista, poco apto para administrar una metrópoli con un presupuesto de 115 mil millones de dólares y más de 300 mil empleados públicos. Sin embargo, el consultor político Trip Yang sostuvo que la trayectoria previa ya no es determinante en la política actual y consideró que la campaña del joven legislador logró “lo impensable”.
Con la victoria, el socialista demócrata se grabará un lugar en la historia como el primer alcalde musulmán de la ciudad.
“Zohran cuenta con el apoyo de decenas de miles de voluntarios y cientos de miles de donantes únicos”, explicó. “Es muy raro ver una campaña local con tal nivel de entusiasmo popular”. El seguidor Lokmani Rai coincidió: “Nos entiende. Es uno de nosotros. Es de nuestra comunidad inmigrante”. En uno de sus actos en Jackson Heights, familias enteras compartían la jornada mientras vendedores callejeros ofrecían dulces y comidas típicas.
En muchos aspectos, la escena capturaba la variedad cultural que caracteriza a Nueva York, considerada por numerosos demócratas como su mayor fortaleza. No obstante, la ciudad sigue marcada por conflictos raciales y disputas políticas.
Mamdani aseguró haber sido blanco de mensajes islamófobos, incluso con amenazas hacia su familia. La policía confirmó que investiga los hechos como posibles delitos de odio.
El demócrata Zohran Mamdani habla en el escenario tras ganar las elecciones a la Alcaldía de Nueva York.
En una entrevista con la BBC, Mamdani señaló que el racismo expone las fallas estructurales del sistema político estadounidense y criticó al Partido Demócrata por su falta de compromiso real con la clase trabajadora. También se estima que la posición sobre Israel y Hamás pudo haber influido en el voto de muchos ciudadanos.
El respaldo de Mamdani al pueblo palestino y sus críticas hacia Israel generaron un alejamiento con el establecimiento demócrata. Impulsó una iniciativa para revocar beneficios fiscales a organizaciones neoyorquinas con vínculos con asentamientos israelíes.
Además, manifestó su convicción de que el primer ministro Benjamín Netanyahu debería enfrentar un arresto por sus acciones. Durante entrevistas, periodistas insistieron en que aclarara si reconoce el derecho de Israel a existir como Estado judío. En una ocasión, Mamdani respondió: “No me siento cómodo apoyando a ningún Estado que tenga una jerarquía de ciudadanía basada en la religión o en cualquier otro motivo. Creo que la igualdad debería estar consagrada en todos los países del mundo. Esa es mi convicción”.
Embed
Mamdani sostuvo además que el antisemitismo no debe tener cabida en Nueva York y aseguró que, si llega al cargo, destinará más recursos a prevenir los crímenes de odio.
En buena medida, los desafíos de los demócratas en Nueva York reflejan los dilemas del partido en todo el país. Por eso, el resultado electoral de Mamdani se interpreta como un indicador nacional, útil para comprender cómo debería prepararse el partido frente a Donald Trump en los próximos comicios.