sábado 12 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
14 de julio de 2023 - 10:24
Política.

Sergio Massa reafirmó que habrá acuerdo con el FMI

El Ministro dijo que está trabajando para conseguirlo en días. Massa apuesta a la vía china y a la ampliación del swap con ese país por USD 10.000 millones.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

Ayer, durante una manifestación en San Martín, el titular del Ministerio de Economía y aspirante de la coalición Unión por la Patria, Sergio Massa, anunció que Argentina llegará a un consenso con el Fondo Monetario Internacional.

Inmediatamente, añadió que el mencionado pacto renovado que se encuentra negociando con la entidad dirigida por la búlgara Kristalina Georgieva será concretado “defendiendo la idea de país de desarrollo con inclusión". En esa línea, continuó: "No vamos a resignar nuestra capacidad soberana y tampoco vamos a rendirnos al altar del ajuste fiscal. El rol del Estado es fundamental. Para dejarlo claro: estamos dialogando, estamos negociando, estamos cerquita de dejar cerrado el 2023 y tener un acuerdo, pero lo hacemos sobre la base de defender una idea de país”.

image.png

Massa evitó mencionar la cifra de aumento de la inflación registrada ayer, la cual fue del 6% para el mes de junio. No obstante, sí hizo una breve y tangencial alusión al incremento del dólar en el mercado paralelo, que hace dos días alcanzó un récord superando los 500 pesos. En este sentido, dirigió su crítica hacia aquellos que generan temores infundados que meten pánico porque en la especulación le ganan algún pesito a la gente”.

Las conversaciones con el FMI se están llevando a cabo a un ritmo frenético y la tensión es evidente: la revisión del convenio actual, considerada necesaria por ambas partes debido al significativo impacto de la sequía en las cifras de la economía nacional, debería haber sido concluida hace varias semanas.

image.png

Una ilustración visualiza la situación: “Madcur, Cleri y Rubinstein ya cambiaron varias veces los pasajes”, afirman en la sede del Ministerio de Economía. Se hace mención al viceministro Gabriel Rubinstein, el líder de los consejeros Leonardo Madcur y el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri, quienes encabezan el equipo técnico que constantemente insinúa la posibilidad de viajar a Washington.

Desde hace un tiempo, Massa reitera su determinación de no permitir que sus colaboradores viajen sin que se haya cerrado el acuerdo técnico: de forma directa, expresa que no desea que se conviertan en "rehenes" en Washington D.C. Según lo anticipado por Infobae, en el Ministerio de Economía afirman que la sección referente a los desembolsos está finalizada y que ahora la discusión se centra en el déficit fiscal. “Massa está plantado en 1,9 puntos. Eso es lo que está en discusión”, indicaron el miércoles cerca del ministro.

Si se mantienen las discusiones recientes en las videoconferencias, el desembolso estimado ascenderá a 6.000 millones de dólares. Se está trabajando arduamente, en medio de un constante intercambio de cifras, versiones y cambios de dirección, para finalizar el acuerdo técnico la próxima semana. Sin embargo, todo puede cambiar de manera repentina.

image.png

Una vez que se haya alcanzado un acuerdo a nivel técnico entre los expertos de ambas partes, la propuesta deberá ser aprobada por el comité ejecutivo del organismo. Massa busca un único acuerdo que se extienda hasta finales de año sin necesidad de revisiones. ¿Además de la disputa por el déficit, el FMI solicitará una devaluación? Esta es otra incógnita persistente... aunque en el Ministerio de Economía lo niegan categóricamente.

En el marco de las negociaciones, el ministro ha intensificado sus comunicaciones con la Casa Blanca en las últimas horas: se sabe que mantiene una buena relación con destacados funcionarios, como el senador demócrata Bob Menéndez, Juan González, el principal representante de Joe Biden para asuntos relacionados con América Latina, y Mike Pyle, viceconsejero del Consejo de Seguridad Nacional, entre otros. Biden ha prometido brindar apoyo y ha mencionado la posibilidad de un "puente" para ayudar a Argentina.

El mandatario Alberto Fernández también desempeñaría un papel crucial para asegurarse el respaldo del G7 en el seno del directorio del FMI. Tiene previsto entablar conversaciones con Emmanuel Macron, su homólogo francés, así como con Olaf Scholz, canciller de Alemania, y Giorgia Meloni, presidenta del Consejo de Ministros de Italia. Algunos de estos encuentros se llevarán a cabo la próxima semana en Bruselas, Bélgica, durante la cumbre Celac-Unión Europea.

image.png

China

Massa no descarta explorar la opción china. Durante su conferencia de prensa matutina habitual, Julie Kozack, portavoz del FMI, desmintió una especulación que sugería que China había ejercido presión a través de un mensaje escrito enviado por su representante en el directorio con el objetivo de lograr un acuerdo rápido. Fue enfática al declarar: "Esa carta no existe".

En el Ministerio de Economía comparten esa opinión: “No hubo carta, es verdad. Pero la posición de China con respecto al fuerte apoyo al país ya fue planteado por el director en el organismo [Zhengxim Zhang]; y está claro que podemos pagarle al Fondo con yuanes, de hecho, lo hicimos la última vez”.

Según información obtenida por este medio, en un contexto de reservas cada vez más escasas, el Ministerio de Economía ha solicitado al Banco Central que active el mecanismo de expansión del acuerdo de intercambio de monedas entre ambos países.

image.png

Esta solicitud implica una suma equivalente a 10.000 millones de dólares, y de lograr éxito en esta gestión, las reservas brutas aumentarían en esa cantidad. El Banco Central, a su vez, debe realizar esta solicitud al Banco Popular de China, y no se descarta la posibilidad de que el presidente Fernández se comunique con su homólogo Xi Jinping, posiblemente a través de una carta formal.

Simultáneamente, como parte de una acción paralela, también se ha solicitado la puesta en marcha de una segunda fase del intercambio monetario por un monto equivalente a 5.000 millones de dólares, destinados al pago de importaciones y a la intervención en el mercado de divisas. De acuerdo a estimaciones privadas, de la primera parte del intercambio de 5.000 millones de dólares, ya se han utilizado aproximadamente 3.000 millones de dólares, entre otras finalidades, como el pago al FMI a fines de junio.

image.png

En el evento realizado en San Martín, además de reafirmar su compromiso de llegar a un acuerdo con el FMI, Massa entró en un estado de campaña activa y emitió críticas hacia economistas de la oposición sin mencionar nombres específicos. “Les voy a contar una intimidad: un funcionario del Fondo en un zoom de la mañana me contaba que hubo economistas de la oposición que en los últimos días se comunicaron y les decían ‘no les den nada’, ‘pídanle todo’, ‘exíjanles al máximo’, ‘esto tiene que estallar’”, resaltó.

“Qué poco patriotas son tus colegas de la oposición”, expresó el representante del FMI en Washington D.C., en una conversación virtual. Posteriormente, seguramente, retomaron la discusión sobre el programa en cuestión. La misma que se encuentra muy próxima a cerrarse, como mencionó una vez más el ministro-candidato en su declaración de ayer.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado