El Ejecutivo resolvió este jueves implementar cambios en el Servicio Militar Voluntario, un programa vigente desde hace muchos años, con la finalidad de incentivar la incorporación de jóvenes que actualmente ni estudian ni trabajan, ofreciéndoles una preparación integral que va más allá de la formación militar.
Según informaron fuentes vinculadas al proyecto, la iniciativa busca principalmente “fortalecer el perfil profesional, educativo y cívico de los jóvenes que eligen servir a la Patria”.
Quienes realicen el servicio podrán continuar luego la carrera militar en las instituciones oficiales de las Fuerzas Armadas.
Un trabajo en conjunto de los ministerios de Defensa y Capital Humano
Para lograrlo, el Gobierno instruyó a los ministerios de Defensa, bajo la dirección de Luis Petri, y de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, a trabajar en conjunto para estructurar el plan de formación. Entre las modificaciones anunciadas, se destaca que el servicio estará abierto a hombres y mujeres de 18 a 28 años, ampliando así el rango de edad que anteriormente llegaba hasta los 24 años.
De igual manera, las autoridades nacionales subrayaron que el programa dejará de ser exclusivamente una formación de tipo militar y, para avanzar en los contenidos, se establecerá como requisito obligatorio haber completado el nivel secundario. En este contexto, la cartera liderada por Pettovello asumirá un rol fundamental, al diseñar “una plataforma de desarrollo personal y profesional, con énfasis en la educación secundaria obligatoria y la capacitación en oficios”.
Según explicaron fuentes informadas sobre la iniciativa, “se implementará un programa educativo intermedio que les permitirá finalizar la escuela durante su permanencia en las unidades militares”.
Los ministros Petri y Pettovello.
Además, en conjunto con el Ministerio de Defensa, el área de Capital Humano certificará oficialmente las habilidades adquiridas en disciplinas como gastronomía, mecánica, administración, albañilería, soldadura, tornería, conducción, entre otras, con el propósito de “facilitar la incorporación laboral futura” de quienes completen estos programas.
Desde 1994, cuando se eliminó la obligatoriedad del servicio militar, la estructura fue adaptándose y se comenzaron a incluir enseñanzas relacionadas con diversas profesiones, las cuales ahora se ampliarán para cubrir más áreas laborales. Además, se prolongará tanto la duración como el contenido de la formación militar básica, incorporando nuevos módulos que aborden la atención en emergencias, la respuesta ante desastres y labores de apoyo comunitario.
Capacitación para situaciones de emergencia
Según informantes cercanos a Petri, esta actualización permitirá que los soldados voluntarios estén capacitados no solo para la defensa del territorio, sino también para actuar frente a inundaciones, incendios y otras crisis dentro del marco del sistema nacional de protección civil.
El programa incluirá capacitación para actuar ante emergencias.
Como ejemplo, este año miembros de todas las ramas de las Fuerzas Armadas colaboraron activamente en tareas de rescate y ayuda a damnificados, primero en Bahía Blanca y luego en las zonas de Zárate, Campana y sus alrededores.
Tal como se venía implementando, quienes participen de esta formación recibirán a cambio del Estado un “sueldo mensual, aguinaldo y aportes jubilatorios transferibles al finalizar su permanencia”.
Por otra parte, los inscriptos gozarán de “asistencia sanitaria y afiliación a la obra social mientras prestan servicio; adquisición de experiencia laboral, capacitación y disciplina de trabajo, para desempeñarse en la vida civil a su baja; desarrollo de contactos personales en un clima de camaradería y respeto”.
Las Fuerzas Armadas siguen teniendo una importante brecha salarial con las Fuerzas de Seguridad.
Reacciones críticas a la vuelta del Servicio Militar Voluntario
Sin embargo, dentro de ciertos sectores castrenses se manifiestan dudas respecto a los gastos que implicaría esta iniciativa, especialmente en un momento donde las Fuerzas Armadas enfrentan diversas carencias y desafíos internos. En este contexto, algunos opinan que “las FF.AA. no están para solucionar todas las falencias que lamentablemente tiene la sociedad”, como es el caso de la problemática de la deserción escolar, uno de los aspectos que este programa intenta abordar.
Por otro lado, integrantes del ámbito militar sostienen que “no hay grandes cambios con respecto del programa de formación existente” y resaltan que las nuevas disposiciones fueron divulgadas por los medios de comunicación, sin haberse publicado mediante decreto o resolución formal.
Desde el sector castrense, también señalan que no fueron notificados con antelación acerca de esta iniciativa y que continúan sin recibir respuestas a algunos de sus reclamos en materia salarial. Entre las críticas persistentes está, por ejemplo, la vigencia del Decreto 1140, firmado en 2007 por la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré, que establece las normativas sobre las remuneraciones de los efectivos que cumplen funciones en el extranjero.
Servicio Militar Voluntario para jóvenes de 18 a 28 años: en qué consiste el cambio y cómo anotarse El vocero presidencial, Manuel Adorni, comunicó la expansión del programa, que ahora incluirá a un rango etario mayor y ofrecerá formación en oficios y res
Esa regulación estableció una fórmula diferente para determinar el sueldo de los miembros de las Fuerzas Armadas que prestan servicio en el exterior, la cual hasta entonces coincidía con la aplicada a los funcionarios diplomáticos y de seguridad, generando en ese momento una diferencia salarial cercana al 40%.
Dicha medida nunca fue derogada, por lo que el personal militar destacado en otros países continúa afectado, llegando incluso a estar sujeto al impuesto sobre la renta.
“En algunos casos, hay personas que se tienen que endeudar de manera muy grosera para poder cubrir sus gastos en determinadas ciudades que son realmente muy caras”, lamentó un militar que conoce a varios colegas que están en esa situación.
Este jueves, el portavoz del Ejecutivo, Manuel Adorni, comunicó en una de sus habituales ruedas de prensa en la Casa Rosada que la reforma del Servicio Militar Voluntario busca “inculcar en los jóvenes argentinos los altos valores que siempre caracterizaron a las Fuerzas Armadas: esfuerzo, valor”.
Servicio Militar Voluntario para jóvenes de 18 a 28 años.
Aunque el plan ya cuenta con la firma de los funcionarios de ambos ministerios involucrados, las modificaciones aún no entraron en vigencia y se irán aplicando de manera paulatina, según detalló el Gobierno a este medio. Además, quienes finalicen su compromiso podrán optar por continuar su capacitación en alguna de las entidades oficiales del Ejército, la Fuerza Aérea o la Armada, si así lo desean.
“Todo ciudadano tiene la posibilidad de entrar a las Fuerzas si cumple con los requisitos para cada institución educativa de formación de Suboficiales u Oficiales. Esto aplica también para la tropa de Voluntarios, quienes deben aprobar un curso para continuar como Cabo, en la carrera de suboficiales con cupos determinados”, precisaron las autoridades nacionales.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.