El desempeño de las universidades argentinas en la región
A continuación se ubican la Universidad Nacional de Córdoba, que conserva el puesto 33, y la Pontificia Universidad Católica Argentina, en el lugar 40. En total, doce instituciones argentinas lograron entrar en el listado de las 100 mejores de América Latina, distribuidas en partes iguales entre universidades estatales y privadas.
De acuerdo con los parámetros evaluados por QS, la Pontificia Universidad Católica de Chile encabeza el ranking regional, seguida por la Universidade de São Paulo (Brasil), la Universidade Estadual de Campinas y el Tecnológico de Monterrey (México). El quinto lugar fue para la Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Según los indicadores de QS, la mejor universidad de América Latina es la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En este podio ampliado, Brasil concentra tres instituciones dentro del top 5, mientras que Chile y México cuentan con dos cada uno. Además, en el top 10 aparece una universidad colombiana: la Universidad de los Andes, que ocupa la octava posición.
Entre las universidades argentinas que lograron posicionarse dentro del top 100 regional se encuentran la Universidad Torcuato Di Tella, en el puesto 48; la Universidad de San Andrés, en el 51; la Universidad Nacional de Rosario, en el 62; la Universidad Nacional del Litoral, en el 87; la Universidad de Palermo, en el 95; la Universidad Nacional de Cuyo, en el 97; y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, que comparte el mismo lugar.
Avances y retrocesos en la educación superior del país
En total, 45 instituciones argentinas fueron evaluadas en este ranking: de ellas, 20 retrocedieron en su posición respecto del año anterior, 12 lograron avanzar y 13 se mantuvieron sin cambios.
El ranking QS destaca a la UBA por su participación en redes internacionales de investigación.
“El sistema de educación superior de Argentina es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales y el país disfrutando de algunos de los mejores recursos docentes de la región”, analizó Ben Sowter, vicepresidente senior de QS.
“Sin embargo –continuó Sowter–, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal”.
Según el relevamiento de QS, uno de los principales déficits del sistema universitario argentino se encuentra en la producción científica, medida por la cantidad de trabajos publicados por cada docente. En este aspecto, ninguna universidad del país logra ubicarse entre las primeras 50. La mejor posicionada es la Universidad Nacional de Mar del Plata, que figura en el puesto 62 de este indicador, aunque en el ranking global aparece en el lugar 110.
La UBA se mantiene entre las 10 mejores universidades de América Latina.
En contraste, la UBA sobresale por su integración en redes internacionales de investigación, alcanzando el octavo puesto en esa categoría. Sin embargo, la institución sufrió descensos significativos en otros parámetros vinculados a la investigación, como el número de citas por publicación y la producción de artículos por académico.
“Es un orgullo volver a estar entre las diez universidades más prestigiosas de la región, especialmente destacándonos en dos ítems tan importantes como el de reputación académica y reputación del empleador. Sin embargo, el desfinanciamiento que venimos padeciendo comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica”, consideró Ricardo Gelpi, rector de la UBA.
“Es una señal de alerta que no debemos desatender y que las autoridades nacionales tienen la obligación de reconocer. La formación de equipos científicos no es algo que se hace de un día para el otro y, si entramos en una espiral descendente en este sentido, va a costar mucho tiempo y esfuerzo recuperarla”, sostuvo Gelpi.
La Universidad de Buenos Aires se ubicó en el puesto 10 de la medición regional y ratificó su posición como la primera del país.
En contraste, la educación superior argentina muestra un rendimiento favorable en lo que respecta a la relación entre docentes y estudiantes, superando los promedios observados en el resto de la región. En esta métrica, la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) alcanza una posición destacada al ubicarse en el quinto lugar del ranking latinoamericano. Asimismo, obtuvieron buenos resultados en este aspecto la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), la Universidad de Palermo (UP), la Universidad Austral y la Universidad Nacional de San Luis.
“Revalidar por sexto año consecutivo el liderazgo entre las universidades privadas argentinas y alcanzar el puesto 25 en Latinoamérica es reflejo de un desempeño sostenido. Este logro es fruto de un proyecto de largo plazo y del compromiso diario de docentes, estudiantes, investigadores, graduados y aliados institucionales”, afirmó Julián Rodríguez, rector de la Universidad Austral.
La clasificación regional de QS incluyó a 491 universidades pertenecientes a 26 países de América Latina y el Caribe. En este panorama, Argentina figura en el cuarto lugar en cantidad de instituciones representadas, con 45 universidades, solo detrás de Brasil (130), México (67) y Colombia (67). Por su parte, Chile, con 41 casas de estudio, sobresale por el buen posicionamiento relativo de sus instituciones educativas.
La Universidad Nacional de La Plata y la Austral completan el podio nacional.
El análisis se elaboró a partir de ocho criterios de evaluación: prestigio académico (30%), reconocimiento entre empleadores (20%), relación docentes-estudiantes (10%), citas promedio por publicación (10%), porcentaje de profesores con título de doctorado (10%), vínculos internacionales en investigación (10%), cantidad de artículos por facultad (5%) y presencia e impacto en la web (5%).
Aunque toma como base los mismos criterios que la clasificación mundial de QS, difundida en junio, la edición latinoamericana incorpora ciertas modificaciones en los indicadores, lo que explica diferencias en el desempeño relativo de las universidades argentinas. A modo de ejemplo, en el listado global la UBA figura como la mejor institución de América Latina, mientras que en la medición regional desciende algunos lugares.
La UBA volvió a quedar en el top 10 de las mejores universidades de América Latina.
La publicación de este nuevo ranking QS coincidió con los días previos a la Cumbre de Educación Superior de QS Américas 2025, que tendrá lugar este jueves y viernes en el Hotel Hilton de la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro contará no solo con la participación de referentes académicos internacionales, sino también con las presentaciones del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y del rector de la UBA, Ricardo Gelpi.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.