Prevención. . 

Día Mundial de la Salud Sexual: la importancia de cuidarse

Desde 2010 se conmemora cada 4 de septiembre, el Día Mundial de la Salud Sexual para promover la sexualidad como un aspecto esencial del ser humano.
Por  Verónica Pereyra

Cada 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual. Desde 2010, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (AMSS) estableció esta fecha para " sensibilizar y promover la sexualidad como un aspecto esencial del ser humano y un elemento de la salud reproductiva que debe ser satisfactorio, saludable y sin riesgos para la población".

De acuerdo al consenso internacional, "la salud sexual requiere un abordaje positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coacción, discriminación y violencia ”.

Cada año, se suma un nuevo lema y en 2023 la AMSS eligió mundialmente un concepto: "Consentimiento". Destaca como premisa fundamental que todas las interacciones sexuales deben basarse en el acuerdo mutuo y el respeto de los deseos y límites de cada persona. También, nos convoca a hablar claramente sobre el tema y reconocerlo como un elemento crucial de cualquier encuentro sexual saludable y placentero.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fmsalnacion%2Fstatus%2F1698647534204313656&partner=&hide_thread=false

En este día, el Ministerio de Salud de la Nación recordó: "Los derechos sexuales son derechos humanos básicos y fundamentales que deben ser abordados con perspectiva de género y discapacidad".

En la actualidad se festeja mundialmente este día y se hace hincapié en la salud sexual como un estado de bienestar físico, mental y social y es considerado un derecho humano.

Los derechos de la promoción, prevención y atención de la salud sexual

En este sentido, el Ministerio de Salud de la Nación recordó cuáles son los derechos que los ciudadanos argentinos gozan en articulación con el Día Mundial de la Salud sexual:

  • Decidir: "cómo, cuándo y con quién tener relaciones".
  • Respetar: la orientación sexual y la identidad de género de las personas.
  • Vivir "la sexualidad sin presiones ni violencia"
  • Acceder "a la información de calidad sobre cómo tomar precauciones".
  • Elegir de forma libre el método anticonceptivo que se quiera utilizar.
  • Recibir información y acceder a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE-ILE) en hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas, siempre de forma gratuita.
xs (1).jpg

¿A dónde llamar en búsqueda de atención y asesoramiento?

La línea de salud sexual, cuya llamada es confidencial, es 08002223444 o vía mail [email protected]. No obstante, también está disponible las 24 horas, todos los días, desde cualquier lugar del mundo, la línea 144 para la atención, contención y asesoramiento de situaciones de violencia de género.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Comentarios: