Salud.. 

Diabetes: los compuestos de una flor ayudarían a combatirla

Un estudio reveló que el extracto derivado de una planta natural tiene la capacidad de mantener los niveles de glucosa en sangre estables.
Por  Redacción de TodoJujuy.com

Desde 1980 hasta 2014, la cantidad de individuos que padecen diabetes experimentó un incremento prácticamente cuadruplicado. Durante ese lapso de 34 años, el número ascendió de 108 millones a 422 millones, según los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este contexto, la entidad sanitaria global más destacada señaló que a nivel planetario se produjo un aumento del 5% en la mortalidad temprana asociada a la diabetes entre los años 2000 y 2016. Es importante destacar que solo en 2019 se registraron 2,0 millones de fallecimientos debido a esta enfermedad y la nefropatía diabética.

Según la perspectiva de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se destaca que en el continente americano, aproximadamente 62 millones de individuos viven con Diabetes Mellitus (DM) tipo 2, una cifra que ha experimentado un aumento de tres veces en la Región desde 1980 y se proyecta que alcance los 109 millones para el año 2040, según datos del Diabetes Atlas. Además, desde el organismo regional señalaron que en el año 2019, la diabetes ocupó el sexto lugar en la lista de principales causas de fallecimiento, con un estimado de 244,084 defunciones, y resaltaron que constituye la segunda causa principal de Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD).

image.png

Frente a esta situación, la posibilidad de descubrir novedosos medicamentos y terapias para combatir esta enfermedad sigue siendo una prioridad constante para los especialistas a nivel global. Recientemente, un estudio reciente se centró en el análisis de un compuesto extraído de los pétalos de flores como una potencial opción terapéutica contra la diabetes, según lo informado por investigadores de la Universidad de Otago en un estudio publicado en la revista de la Universidad de Oxford.

Según lo señalado por los científicos de Nueva Zelanda, el compuesto extraído de los pétalos de la flor de dalia tiene la capacidad de mantener estables los niveles de glucosa en la sangre de individuos con diabetes tipo 2. Además, destacaron que esta sustancia posee la capacidad de contrarrestar la inflamación cerebral que se origina debido al consumo excesivo de dietas occidentales, al mismo tiempo que puede mejorar de manera significativa la regulación de los niveles de glucosa. En resumen, su acción radica en la inhibición de la inflamación cerebral, lo que, a su vez, mejora la habilidad del organismo para procesar la glucosa en la sangre.

Se ha demostrado que la buteína, que se encuentra en la planta tóxica Toxicodendron vernicifluum, regula la homeostasis de la glucosa”, señalaron los especialistas en el informe. Dado que se encuentra en un entorno perjudicial, los expertos se abocaron a explorar opciones más seguras. Fue así que llegaron a la planta denominada Dahlia pinnata, que carece de toxicidad y es comúnmente reconocida como flor de dalia.

image.png

El encargado de liderar la investigación, el neuroendocrinólogo y profesor asociado Alexander Tups, perteneciente al Centro de Neuroendocrinología, proporcionó una explicación en la que señaló que “la planta dalia es una fuente cultivable de esta molécula y que contiene dos moléculas vegetales adicionales que mejoran el efecto de la original. Esto bloqueó específicamente la inflamación cerebral y mejoró la regulación del azúcar en sangre en ensayos preclínicos”.

Tal y como detallaron, con el fin de evaluar los efectos positivos de este compuesto, llevaron a cabo investigaciones en ratones, a los que se les administró una dieta altamente calórica. “El extracto de pétalos mejoró la tolerancia a la glucosa”, marca el documento, a la vez que alerta que, “sorprendentemente, este efecto no fue mediado por la buteína sola sino por la buteína combinada con flavonoides estrechamente relacionados, sulfuretina y/o isoliquiritigenina”, aunque recalca que, “mecánicamente, el extracto mejoró la tolerancia sistémica a la insulina”.

“Como científicos, a menudo nuestro trabajo termina cuando encontramos el mecanismo por el que funciona algo. Entonces, en este caso, encontrar tres compuestos que se encuentran en una flor y que en combinación mejoraron la regulación del azúcar en la sangre fue un sueño hecho realidad”, manifestó Tups en un comunicado. Y detalló: “La alteración de la regulación del azúcar en sangre es una condición debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. Espero y realmente creo que el resultado de nuestra intensa investigación beneficiará a las personas que padecen esta afección”.

image.png

De hecho, los especialistas señalaron que dentro de las ramificaciones vinculadas a la diabetes tipo 2 se encuentran: problemas renales, afecciones cardiovasculares y pérdida de visión. Por ello, hicieron hincapié en la apremiante necesidad de descubrir terapias eficaces, dado que la resistencia a la insulina y la incapacidad para tolerar la glucosa desempeñan un papel fundamental en la evolución de esta enfermedad.

De acuerdo con la información proporcionada, la tecnología ha sido objeto de una patente, y el equipo de investigación ha colaborado estrechamente con Otago Innovation Limited (OIL). Esto les permite contemplar la posibilidad de introducir este compuesto en el mercado como un suplemento natural derivado de la flor de dalia, con el propósito de apoyar los niveles normales de glucosa e insulina en la sangre. En este contexto, el doctor Graham Strong, quien lidera el proyecto en OIL, subrayó que esta cooperación amalgama diversas perspectivas, conocimientos y experiencia, dando como resultado un producto nutracéutico de vanguardia respaldado por la ciencia.

“El producto proporciona una mezcla única de compuestos nutricionales para respaldar los niveles normales de azúcar en sangre e insulina y los ensayos demostraron que esto será útil para aquellos diagnosticados con prediabetes o diabetes tipo 2 para ayudar a detener la progresión de la enfermedad”, concluyó el científico neozelandés.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: