El diagnóstico de la conocida como "enfermedad silenciosa," que se refiere a la hipertensión arterial, ha experimentado una mejora del 50%. Esto se debe al empleo de tensiómetros digitales automáticos, respaldado por investigaciones de campo que indican que reduce los errores en la medición y facilita realizar más mediciones diarias. Esta condición afecta a uno de cada cuatro argentinos y a más de 1.400 millones de adultos en todo el mundo.
Hipertensión: un cuarto de los argentinos no conoce su condición
En conmemoración del Día del Hipertenso, que se observa cada 14 de septiembre, un experto de la Federación Argentina de Cardiología (FAC) ofreció una explicación a la agencia Télam sobre las ventajas asociadas al diagnóstico y tratamiento mediante el uso de un tensiómetro digital automático.
"Cincuenta de cada cien argentinos son hipertensos, de los cuales 25 (la mitad) están controlados y de la otra mitad, 12 no saben que son hipertensos y los otros 12, saben pero no están controlados adecuadamente. Es decir, uno de cada cuatro personas en la Argentina no sabe que es hipertensa y uno de cada cuatro personas sabe que tiene la enfermedad pero no controla su presión correctamente", apuntó el experto en cardiología e hipertensión arterial, Joaquín Caputo.
Hipertensión arterial: recomiendan controles y tratamientos
Caputo, quien también es integrante de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, destacó -en un artículo publicado en el boletín de la FAC- que, siguiendo la información proporcionada en la Declaración de Posición de la Comisión Lancet de Hipertensión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se ha logrado una mejora del 50% en la identificación de la hipertensión en los pacientes, gracias a modificaciones implementadas en la técnica de medición de la presión arterial.
"Las mediciones exactas de la presión arterial son esenciales para controlar la hipertensión porque una determinación imprecisa puede afectar de forma significativa el diagnóstico y el tratamiento", expresó el cardiólogo en una entrevista con Télam. Destacó que desde la FAC se llevaron a cabo análisis de las diversas investigaciones disponibles y las directrices de los principales organismos de salud, con el propósito de proporcionar información útil a la población en el proceso de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial.
Cómo elegir un tensiómetro digital
En lo que concierne a las especificaciones de los tensiómetros digitales automáticos recomendados por los expertos, se requiere que cumplan con las regulaciones de seguridad ISO y exhiban los emblemas de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, la FAC o la Sociedad Argentina de Cardiología.
"Otra cosa muy importante es que el tensiómetro que uno compre, tiene que ser de brazalete y que sea el correcto, porque el aneroide tiene un tamaño estándar, que no se puede modificar mientras que el digital viene con distintos tamaños, de acuerdo al diámetro del brazo, porque sino no sirve", detalló el médico.
En esta misma línea, el especialista enfatizó que no se recomienda la utilización de dispositivos automáticos de muñeca, ya que el manguito se posiciona sobre la arteria radial y produce mediciones poco precisas.
Además, mencionó que "en especial si el brazo no se mantiene al nivel del corazón durante la medición y la arteria radial no se comprime de un modo uniforme".
Los beneficios
Otro aspecto positivo que se menciona con frecuencia en las consultas médicas y que se aconseja en relación con la posesión de un tensiómetro digital automático en el hogar para medir la presión arterial es que "evita el error del operador, si escucha o no el primer latido más fuerte, que es el que hay que fijarse; el digital no redondea la presión, además se pueden hacer numerosas tomas de medición y no hay variabilidad".
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.