sábado 25 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
5 de diciembre de 2024 - 11:09
Salud.

Los dos hábitos que hay atrás del cáncer que produce dos muertes diarias en el país

El 85% de los diagnósticos de cáncer bucal se realizan en etapas avanzadas. En el Día Nacional de Lucha contra esta enfermedad, es importante reconocer sus síntomas.

Redacción de TodoJujuy.com
Por  Redacción de TodoJujuy.com

En Argentina, el cáncer bucal cobra la vida de dos personas diariamente. Este tipo de tumor afecta distintas zonas de la cavidad oral, como los labios, la lengua, las encías, el paladar y las mejillas. Especialistas alertan sobre la combinación de tabaquismo y consumo excesivo de alcohol como los hábitos más perjudiciales, que elevan el riesgo de padecer esta enfermedad.

Cada año, se registran alrededor de 3.000 nuevos casos, lo que equivale al 4% de los tumores diagnosticados en el país. Más de 800 muertes anuales, lo que se traduce en dos decesos diarios, están vinculadas a esta afección. No obstante, uno de los mayores retos, al igual que en otros tipos de cáncer, es identificar la enfermedad a tiempo, dado que el 85% de los diagnósticos se realizan en fases tardías, lo que disminuye significativamente las posibilidades de un tratamiento exitoso.

En más del 80% de los casos de cáncer bucal, los pacientes llegan al diagnóstico con cuadros avanzados.

El problema principal es que gran parte de la gente ignora que en la boca pueden formarse tumores. Por esta razón, los especialistas subrayan la importancia de informar sobre cómo evitar factores de riesgo que se pueden prevenir y prestar atención a señales que podrían indicar la presencia de la enfermedad.

El cáncer oral impacta predominantemente a los hombres, registrando tres casos masculinos por cada mujer diagnosticada. En el marco del Día Nacional de Concienciación sobre esta enfermedad, esta cifra, sumada a la elevada mortalidad asociada, resalta la necesidad apremiante de incrementar los esfuerzos para fomentar la prevención y sensibilización.

¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer bucal?

El tabaquismo y el consumo de alcohol se destacan como los principales detonantes del cáncer oral, vinculándose con el 80% de los diagnósticos. El hábito de fumar, ya sea a través de cigarrillos, habanos o incluso productos de tabaco sin combustión, eleva significativamente el riesgo de aparición de tumores en la boca.

La mayoría de los factores de riesgo del cáncer bucal son evitables.

“El tabaco y el alcohol, además, tienen un efecto sinérgico cuando se combinan”, explicó el oncólogo Agustín Falco, especialista en tumores de cabeza, cuello y tiroides del Instituto Alexander Fleming (IAF). Esta combinación incrementa el daño celular en las mucosas de la boca, elevando el riesgo de que las células evolucionen hacia un estado cancerígeno.

El especialista del Instituto Alexander Fleming destaca que, aunque se asocia el virus del papiloma humano (HPV) con el cáncer en la boca, su influencia exacta en los tumores de esta zona no está completamente definida, a diferencia de su relación bien documentada con los cánceres de orofaringe.

Asimismo, la exposición prolongada al sol sin protección, especialmente en el labio inferior, y el consumo excesivo de carnes rojas también contribuyen al riesgo, aunque su impacto es menos significativo.

El tratamiento puede involucrar distintos elementos.

Cómo prevenir el cáncer bucal

Según el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos (NIH), prevenir enfermedades oncológicas implica implementar acciones destinadas a disminuir el riesgo de padecerlas. Para ello, los investigadores estudian tanto los factores de riesgo, que incrementan las posibilidades de desarrollar estas afecciones, como los factores protectores, que ayudan a reducirlas.

Si bien ciertos factores que incrementan el riesgo de cáncer, como el tabaquismo, pueden prevenirse, otros, como la predisposición genética, están fuera de control. Adoptar un estilo de vida saludable, incluyendo actividad física regular y una dieta equilibrada, contribuye a disminuir el riesgo de algunos tipos de cáncer, aunque no asegura completamente que la enfermedad no se desarrolle, advierte el NIH.

El mayor desafío para prevenir esta enfermedad radica en la limitada información que tiene la población al respecto: “Gran parte de la población desconoce que puede existir cáncer en la cavidad bucal. Por eso, hay que aumentar su difusión para poder detectar estos casos lo más temprano posible, elevando la chance de curación y con medios menos agresivos para los pacientes”, afirmó el doctor Falco durante la conmemoración del Día Nacional de Concienciación sobre el Cáncer Bucal, que se celebra hoy, 5 de diciembre.

La detección temprana juega un rol fundamental, no solo porque aumenta la chance de curación, sino porque permite lograrlo con tratamientos menos complejos.

El experto también señaló que “los tumores de cabeza y cuello tienen una incidencia media-alta en toda Latinoamérica y particularmente los carcinomas de cavidad oral son una de las localizaciones más frecuentes. En general se presentan entre los 50 y 70 años de edad”. Este rango de edad es clave para enfocar los esfuerzos preventivos, pues permite la identificación más temprana de los casos.

El abordaje del cáncer bucal ha evolucionado y ya no recae únicamente en el oncólogo. Actualmente, se considera esencial un tratamiento integral que combine diversas especialidades para ofrecer a los pacientes las mejores perspectivas de recuperación.

El doctor Falco explica que este enfoque debe incluir la participación de cirujanos, especialistas en oncología y radioterapia, además de odontólogos, fonoaudiólogos, enfermeros con formación específica y nutricionistas. La cooperación entre estos expertos no solo mejora la prevención y facilita la detección precoz, sino que también permite aplicar terapias menos invasivas, reduciendo las secuelas en quienes padecen la enfermedad.

Es habitual que la población general desconozca la existencia del cáncer bucal.

La colaboración entre especialistas también influye favorablemente en la calidad de vida de los pacientes, quienes tienen la posibilidad de recibir terapias menos agresivas si el cáncer es identificado de manera temprana. “La prevención y la detección precoz son las que llevan a encontrar tumores mucho más pequeños y abren la posibilidad de acceder a tratamientos más simples. Esto significa terapias menos agresivas para los pacientes, con menos secuelas y complicaciones”, afirmó el oncólogo.

Cuáles son los síntomas del cáncer bucal

En las fases iniciales, los signos del cáncer bucal suelen ser sutiles. La aparición de úlceras o lesiones en la lengua o en el interior de la boca que no se curan después de varias semanas puede ser una de las primeras señales de la enfermedad. Cualquier lesión que no sane en un plazo de 10 días debe ser motivo para consultar a un médico. Asimismo, la presencia de dientes móviles, dolor al tragar o la aparición de bultos en la cavidad bucal también pueden ser indicios de alarma.

“El signo más frecuente en estos casos es la presencia de una úlcera en la lengua o boca que no resuelve luego de algunas semanas. Eso debe ser motivo de consulta con su médico de cabecera”, explicó Falco. Es crucial prestar atención a este tipo de indicios, y si la lesión no sana después de más de 10 días, es esencial consultar a un médico.

Una de las estrategias más simples y efectivas para detectar el cáncer bucal a tiempo es la autoevaluación.

Una de las maneras más sencillas y eficaces de identificar el cáncer bucal a tiempo es mediante la autoevaluación. Conocer el aspecto habitual de la cavidad bucal ayuda al paciente a detectar cualquier irregularidad que podría no ser notada durante una revisión convencional. Los especialistas recomiendan que la autoexploración bucal forme parte de las rutinas de higiene diaria, realizándose al menos una vez al mes.

El tratamiento para el cáncer bucal

“El tratamiento fundamental en estos casos es la cirugía. Otras terapéuticas pueden considerarse, como la radioterapia, la quimioterapia o incluso la inmunoterapia”, destacó el especialista, subrayando que las probabilidades de recuperación aumentan considerablemente cuando el tumor bucal es detectado de manera temprana.

El experto del IAF opinó que el enfoque terapéutico debe ser acordado “desde el inicio del tratamiento en discusión multidisciplinaria, preferentemente en centros con experiencia en el manejo de estos pacientes”.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado