Nuevo estudio. . 

Los efectos del Covid-19 siguen en la glándula tiroides por más de un año

Científicos de la Universidad de Milán, en Italia, hallaron que la enfermedad grave del Covid-19 perjudica la función tiroidea por medio de diferentes mecanismos.
Por  Redacción de TodoJujuy.com

Las consecuencias de la infección por Covid-19 en la glándula tiroides pueden quedarse incluso luego de un año, en base a un estudio científico efectuado recientemente.

De acuerdo a la investigación liderada por la doctora Ilaria Muller y terminada por sus colegas de la Universidad de Milán, en Italia, la enfermedad grave por COVID-19 perjudica la función tiroidea por medio de una diversidad de mecanismos. Los especialistas analizaron a las personas con disfunción tiroidea vinculada con la enfermedad de COVID-19 durante un año para caracterizar de una mejor manera dicha afectación glandular y continuar su progresión a lo largo del tiempo.

“Durante la enfermedad de COVID-19 de moderada a grave, la aparición de tiroiditis (inflamación de la glándula tiroides) juega un papel importante en la disfunción tiroidea, además de otros mecanismos bien conocidos que actúan principalmente en el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides. El desequilibrio hormonal suele ser leve, pero aumenta en los casos graves de COVID-19″, indica el estudio, que fue dado a conocer durante el reciente 24º Congreso Europeo de Endocrinología en Milán.

La función tiroidea es vital para el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo del cuerpo humano. Al liberar permanentemente una cantidad estable de hormonas tiroideas en el torrente sanguíneo, permite una correcta regulación de numerosas funciones corporales. La glándula tiroides produce hormonas adicionales cuando el cuerpo requiere más energía en situaciones particulares, como cuando está creciendo, tiene frío o está embarazada.

image.png

Saber que las hormonas tiroideas se correlacionan con la gravedad de la enfermedad es importante, y se debe tener en cuenta el hecho de que la glándula tiroides parece estar directamente involucrada en la infección viral por SARS-CoV-2. Esto se suma a otros mecanismos bien conocidos que actúan principalmente sobre el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides”, manifestó Muller.

El estudio analizó a más de 100 pacientes internados en el hospital con COVID-19 grave, estudiando su hormona estimulante de la tiroides (TSH) y otros indicadores. La tiroiditis sucedió con frecuencia en la población de pacientes con COVID-19 y la función tiroidea, así como los indicadores inflamatorios, volvieron a sus valores normales en casi todos los casos luego del final de su enfermedad por COVID-19, indicaron los expertos. No obstante, tras 12 meses, las regiones de tiroiditis se conservaron visibles en la ecografía tiroidea en la mitad de los individuos, incluso disminuyeron su tamaño. La captación tiroidea de tecnecio o yodo, un indicador de la función tiroidea, aún estaba disminuida en cuatro de cada seis personas a los nueve meses, aunque en su mayoría se había recuperado después del año.

image.png

Al culminar el estudio, los científicos aseguraron: “La disfunción tiroidea durante la enfermedad de Covid-19 de moderada a grave es leve y transitoria, y las hormonas tiroideas se correlacionan con la gravedad de la enfermedad. Las áreas de tiroiditis en la ecografía ocurren con frecuencia y pueden persistir después de un año, incluso si se reducen en tamaño. Se desconocen las consecuencias a largo plazo. La asociación de áreas de tiroiditis con TSH baja y concentraciones séricas altas de FT4 e IL-6 respalda la hipótesis de la participación directa de la glándula tiroides en la infección por SARS-CoV-2″.

Las consecuencias clínicas a largo plazo, si es que existen, se desconocen, siguiendo a los investigadores. En la Argentina hay más de dos millones de personas que padecen alguno de los trastornos más regulares de esta glándula y se postula que la mitad de ellos lo desconoce.

image.png

¿Cómo puede enfermarse la glándula tiroides?

“Las enfermedades que puede presentar esta glándula, podemos dividirlas en las alteraciones estructurales y las alteraciones funcionales. Las estructurales son aquellas en las que se ve modificada la forma por nódulos o el tamaño denominado bocio, así como puede sufrir enfermedades neoplásicas, pero sin lugar a duda las alteraciones más frecuentes son las que alteran su función que puede ser de manera transitoria o permanente.

Si se secretan demasiadas hormonas tiroideas, las células del cuerpo funcionan más rápido de lo normal (hipertiroidismo) y si se producen muy pocas hormonas tiroideas (hipotiroidismo), las células y los órganos de su cuerpo se enlentecen”, detalló a los colegas de Infobae la doctora Virginia Busnelli, (MN 110.351), médica especialista en nutrición y directora del Centro de Endocrinología y Nutrición CRENYF.

A su vez, la experta en endocrinología María Alejandra Rodríguez Zía (MN 70.787) indicó que “el hipotiroidismo es la disminución de la función de la tiroides, o sea que las hormonas tioideas -llamadas T3 y T4-, son producidas en menor cantidad, o no actúan correctamente”. Mientras que el hipertiroidismo es “una función exagerada de la glándula tiroidea que produce T3 y T4 de más y por eso llega a cada célula mucha energía que lleva a que todo el organismo se acelere”.

Hipotiroidismo y coronavirus: lo que debe saber si sufre la enfermedad | Video Semana

Los síntomas del hipotiroidismo son cansancio, sueño y dificultad de levantarse, constipación, aumento de peso o mayor dificultad para adelgazar -describió Rodríguez Zía-. Más adelante el cuadro llega a manifestarse con piel gruesa y seca, uñas y el pelo débil y quebradizo, en las mujeres en las que el ciclo menstrual muchas veces se altera. En los dos sexos baja mucho la libido, y el cansancio se asocia a la falta de deseo para no tener relaciones sexuales”, expresó.

La especialista resaltó que para las dos patologías, hay un tratamiento eficaz que con diagnóstico, estudios y controles oportunos, los pacientes recuperarían su vida normal.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: