domingo 06 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
13 de julio de 2023 - 16:46
Salud.

TDAH: qué implica este trastorno y los indicios a observar

Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 5% de los niños se ven afectados por este trastorno.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La abreviatura presenta dificultades en su pronunciación. Y es aún más complicado para numerosos individuos recordar la naturaleza de esta condición. No obstante, constituye un trastorno común que se presenta con frecuencia en las consultas de neuropediatría. Según investigaciones epidemiológicas llevadas a cabo en diversos países y la Organización Mundial de la Salud (OMS), su prevalencia oscila entre el 4% y el 5%.

Y en oposición a las creencias pasadas, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no se limita exclusivamente a la niñez, sino que más del 60% de los individuos diagnosticados con esta afección continúan manifestando síntomas claros en la etapa adulta.

image.png

Por tanto, resulta crucial la existencia de una jornada global dedicada al reconocimiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la cual se celebra en la actualidad, con el objetivo de difundir conocimiento y sensibilizar a la sociedad acerca de esta condición.

¿De qué hablamos cuando hablamos de TDAH?

Este trastorno del desarrollo neurológico es uno de los más comunes en la infancia.

De acuerdo a la explicación brindada por el doctor pediatra Fernando Burgos (MN 81.759), quien forma parte de la Subcomisión de Medios y Comunicación de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y del Departamento Científico de la Fundación Vacunar, “el trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una afección crónica que se incluye dentro de lo que se llama la neurodiversidad”. “Es decir, niños y personas adultas muchas veces tienen este trastorno que básicamente se basa en un trastorno conductual”, puntualizó.

“Los expertos sostienen que es una condición habitual en niños de edad escolar y, generalmente, un gran porcentaje de ellos tienen algún familiar que ha sido tratado por el trastorno o que presenta algunas características de diversa intensidad”, añadió luego la médica psiquiatra infantojuvenil y directora del Departamento Infantojuvenil de Ineco Andrea Abadi (MN 76.165).

image.png

¿Cuál es la causa del TDAH?

“Si bien su origen es neurobiológico, existen factores que pueden llevar a que los síntomas se expresen en mayor medida”, resaltó Abadi en este punto.

Por su lado, Burgos aportó: “No está definida una causa única; hay algunas hipótesis que tienen que ver con factores genéticos, exposiciones ambientales -por ejemplo personas que están expuestas al plomo-, el consumo de alcohol o drogas durante el embarazo, en algunos casos también el bajo peso al nacer o lo que se llama retraso de crecimiento intrauterino -niños que han sido prematuros- o inclusive también se postulan algunos efectos emocionales del entorno”.

Y luego de afirmar que “esto todavía no está definido”, indicó que “podría decirse que su origen es multicausal. Es uno de los tantos trastornos de la neurodiversidad y básicamente tiene su causa en una afección genética”.

¿Cómo reconocer si un niño o un adulto tiene TDAH?

Conforme a las declaraciones de Burgos, en el caso de los infantes, este tipo de trastornos se caracteriza por “la hiperactividad, el no poder quedarse quietos, la impulsividad, tener conductas oposicionales, la baja autoestima, muchas veces bajo rendimiento escolar”. Y amplió: “Inclusive en adolescencia, tener consumos problemáticos, mala relación interpersonal, muchas veces falta de sociabilización, ira y enojo por motivos que el entorno no comprende son algunas características de este trastorno”.

Y después de señalar que también es posible experimentar falta de atención sin la presencia de hiperactividad, resaltó que “sobre todo son personas impulsivas, muy inquietas y con baja autoestima, que esto incluye por supuesto el bajo rendimiento escolar y trae aparejados trastornos de sociabilización y muchas veces de aprendizaje”.

image.png

En cuanto a este aspecto, Abadi puntualizó que “si bien los tratamientos demostraron ser sumamente efectivos en la población infanto juvenil, el problema surge cuando aún existiendo dificultades académicas, sociales o conductuales, por desconocimientos o ideología el individuo no recibe el diagnóstico o tratamiento adecuado”.

En esa línea, enumeró algunos indicios que los familiares o personas cercanas deberían tomar en consideración:

  • Desatención a los detalles, cometer errores debido a descuidos y falta de orden

  • Problemas para escuchar activamente

  • Escasa habilidad para esperar el turno y manifestación de impaciencia

  • Inquietud: incapacidad para permanecer sentado, tendencia a correr o trepar de forma exagerada

  • Verborrea excesiva

  • Interrupciones frecuentes en las conversaciones ajenas

  • Desafío para mantener la concentración o propensión a distraerse con facilidad

“En el consultorio vemos casos de adultos que presentan estas características y manifiestan haberlas tenido durante toda su infancia y por incomprensión o desconocimiento, tanto de ellos como de sus familias y los profesionales, nunca se habían tratado anteriormente de forma adecuada”, resaltó el licenciado en Psicología y director académico de Fundación Ineco, Pablo López (MN 36.163).

Por esta razón, hizo hincapié en la importancia de identificarlo tempranamente, ya que así se puede contribuir con un tratamiento que fomente una integración óptima.

image.png

El impacto en la vida diaria de quien lo padece

Desde la perspectiva de la psiquiatra, los niños y jóvenes pueden experimentar diversas dificultades en el ámbito académico, social y conductual". "A diario, es posible que manifiesten fallos en las labores que realizan, problemas de concentración, falta de paciencia, inquietud, entre otros aspectos", puntualizó. Además, en general, estos individuos presentan desafíos para regular sus emociones y les resulta complicado desenvolverse en situaciones donde experimentan frustración o no logran alcanzar sus metas.

Sigueindo a Burgos, “el impacto en la vida diaria es complejo porque habitualmente estos niños son socialmente excluidos, o muchas veces cuando comienzan el jardín o el colegio por el hecho de que sean hiperactivos se los acusa de tener mala conducta, se los pone en penitencia, se cita muchas veces a los padres y esto crea un trastorno social para la familia y para el niño”.

Por consiguiente, según el especialista, cuando surgen estos indicios en los que el niño es incapaz de estar quieto, incluso si mueve constantemente las extremidades inferiores mientras está sentado, salta, experimenta trastornos del sueño, se encuentra constantemente enojado o irritable, o presenta episodios prolongados de rabietas, es fundamental buscar ayuda de manera pronta. En general, el pediatra es el profesional que lidera la consulta, colaborando en la elaboración de un diagnóstico conjunto junto a un neurólogo, psicólogo e incluso un psiquiatra.

image.png

En relación a los adultos “el TDAH afecta significativamente varias dimensiones de la vida cotidiana: las relaciones interpersonales, el rendimiento en el estudio y el trabajo”, agregó López, quien destacó que “a su vez, está frecuentemente asociado a síntomas de ansiedad, depresión y abuso de sustancias”.

Conforme a investigaciones especializadas, se ha observado que la incidencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) podría ser más pronunciada en individuos que no recibieron un diagnóstico durante la infancia. Este fenómeno es frecuentemente constatado tanto en el ámbito de la investigación como en la práctica clínica.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado