lunes 13 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
11 de mayo de 2023 - 10:00
Salud.

VIH: encontraron una proteína que ayuda al virus permanecer latente

Esto implica un avance para contrarrestar la permanencia del virus en las células. ¿De qué trata el hallazgo y por qué es un avance hacia la cura?

Redacción de TodoJujuy.com
Por  Redacción de TodoJujuy.com

En todo el mundo, más de 38,4 millones de personas viven con el virus de la inmunodeficiencia humana, también conocido como VIH (o HIV en inglés). Sin embargo, de ese total, solo se estima que 28,7 millones de personas con la infección tienen acceso al tratamiento en la actualidad.

El VIH es una infección que puede ser difícil de curar debido a la presencia de células T CD4+ infectadas que permanecen latentes en el cuerpo y son resistentes al tratamiento. Estas células son uno de los mayores obstáculos para la erradicación del virus.

image.png

Recientemente, un equipo de científicos liderado por investigadores de España ha logrado un importante avance en la búsqueda de estrategias para curar la infección por VIH. El estudio, en colaboración con investigadores de Estados Unidos y Japón, ha sido publicado en la revista Communications Biology.

Los líderes del estudio pertenecen a los laboratorios de Biología de la Infección y Virología Molecular de la Universidad Pompeu Fabra. En este trabajo, han identificado y caracterizado un nuevo factor de restricción del virus VIH, lo que podría abrir nuevas vías para encontrar mejores estrategias para la cura de las infecciones por VIH.

image.png

El término "Schlafen" se ha utilizado para denominar a una familia de proteínas que están relacionadas con el cáncer, la sensibilidad a los medicamentos y las funciones antivirales. Su nombre proviene de la palabra alemana que significa "dormido". Entre estas proteínas se encuentra Schlafen 12 (SLFN 12), la cual ha sido identificada como un nuevo factor que restringe la replicación del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). SLFN 12 es capaz de inhibir la producción de proteínas virales, lo que ayuda a las células infectadas por el VIH a evadir las respuestas inmunitarias y la terapia contra el virus.

El VIH es una infección que, si no se trata, causa una progresiva destrucción del sistema inmunológico. En todo el mundo, se estima que unas 650.000 personas mueren anualmente debido a las etapas avanzadas de la enfermedad.

Aunque actualmente no existe una cura general para el VIH, la terapia antirretroviral puede proporcionar una buena calidad de vida a las personas que viven con el virus. Sin embargo, el VIH tiene la capacidad de permanecer latente en un reservorio de células infectadas. Por lo tanto, cuando se interrumpe el tratamiento, el virus puede reactivarse y causar una nueva infección.

image.png

“La latencia es una barrera importante que impide la eliminación del virus en las personas infectadas por el VIH. No podremos curar una infección existente hasta que nos deshagamos de las células infectadas de forma latente. Por eso es esencial entender cómo funciona la latencia”, indicó Andreas Meyerhans, profesor de investigación ICREA en la UPF que estuvo adelante en la coordinación del estudio junto a Juana Díez.

Según el estudio publicado en Communication Biology, SLFN12 ha sido caracterizada como una proteína que limita la producción de proteínas virales a través de la eliminación selectiva de ARNt celulares, que son los elementos básicos necesarios para la síntesis de proteínas.

Como resultado de la actividad de SLFN12, las células T CD4 infectadas por el VIH no pueden completar la producción de partículas virales y mantienen el ARN del VIH en estado latente. En palabras de Mie Kobayashi-Ishihara, la primera autora del estudio, "SLFN12 impide la producción de proteínas, lo que limita la producción de partículas virales. Esto lleva a que las células infectadas permanezcan en un estado latente, lo que las vuelve invisibles tanto al sistema inmunológico como a las terapias contra el VIH".

image.png

El estudio también señala cómo SLFN12 puede inhibir puntualmente la producción de proteínas del VIH sin bloquear la producción de proteínas celulares. “SLFN12 escinde el ARNt Leucina-UUA, un bloque de construcción que rara vez se utiliza para las proteínas celulares pero que es esencial para las proteínas virales del VIH”, acotó la científica Juana Díez.

El descubrimiento da lugar a la posibilidad de diseñar nuevas estrategias terapéuticas contra el VIH. “Bloquear las funciones antivirales de SLFN12 debería aumentar la expresión de proteínas virales y, por tanto, permitir al sistema inmunitario del huésped y a los fármacos antivirales eliminar mejor los reservorios virales”, expresó Meyerssshans.

“Una vez que empiezas a producir el virus, vuelve a ser visible. Vuelves a tener tu objetivo. Así que puedes atacarlo y, con suerte, eliminar definitivamente las células infectadas latentes”, añadió.

image.png

“La investigación liderada por científicos de España describe el rol potencial de una proteína en la regulación del reservorio del HIV. Las Schlafen son una familia de proteínas con diversas funciones, entre otras sobre la actividad de proliferación de algunos tumores. En este sentido, se han descripto roles potenciales como biomarcadores de actividad tumoral y de blanco de acción de tratamientos. En este caso, se podría especular acerca de su regulación farmacológica y eventual actividad sobre el reservorio para VIH. Pero aún me parece demasiado preliminar”, dijo el doctor Marcelo Losso, director del Servicio de Inmunocomprometidos e investigador responsable del área de enfermedades emergentes del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires en Argentina.

En agosto del año pasado, se dio a conocer el descubrimiento de un circuito regulatorio que permite al VIH mantenerse en estado latente en los reservorios presentes en el cuerpo humano. Este hallazgo fue resultado de un estudio publicado en la revista científica mBio de la Sociedad Estadounidense de Microbiología, en el que participaron investigadores de Argentina, Chile y Australia.

image.png

El trabajo de investigación, liderado por la becaria del Conicet Julia Rubione y coordinado por Matías Ostrowski del Instituto de Investigaciones Biomédicas y Retrovirus (INBIRS) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, junto a Gabriel Rabinovich del Instituto de Biología y Medicina Experimental del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, ha contribuido significativamente en la comprensión de la persistencia y dinámica del reservorio viral.

Abrió una posibilidad de que se pasen a evaluar fármacos dirigidos hacia la proteína, llamada galectina 1, que Rubione y los colaboradores encontraron en niveles aumentados tanto en personas con acceso al tratamiento o sin medicación.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado