La mayoría de los argentinos solo se anima a compartir el mate con sus familiares más cercanos. Ocurre que a pesar de la flexibilización de las medidas para cuidarse del coronavirus, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) considera que las rondas sociales de mate son una costumbre del pasado. "La pandemia arrojó como saldo que el mate solo se comparta con la pareja o los hijos, pero ya no más con amigos, conocidos, familiares menos cercanos y compañeros de trabajo", le explicaron a Télam voceros del INYM.
¿El mate compartido dejará de ser una costumbre argentina?
Un estudio arrojó que solo la mitad de los entrevistados volvería a tomar mate con personas que no pertenecen a su círculo íntimo.
En la misma dirección, una encuesta conjunta de las universidades Autónoma de Entre Ríos y Nacional de Rosario halló que solo la mitad de los entrevistados volvería a compartir el mate con personas que no pertenecen a su círculo íntimo. El estudio, dirigido por la investigadora del Conicet Norma Levrand, reveló que antes de la pandemia el 96 % de los consultados tenía la costumbre de compartir el mate con personas que no consideraba cercanas, pero ahora el 71 % solo lo hace con su grupo familiar y el 50 % no considera volver a esa costumbre previa al covid.
Más interés culinario
Según los especialistas del INYM, esta reversión de las costumbres está correlacionada con el incremento en la cantidad de mates en circulación y el récord de venta de yerba mate alcanzado el año pasado. En este marco, Karla Johan, sommelier de mate, le dijo a Télam que la pandemia produjo un bum: "Es un cambio cultural. La imposibilidad de compartirlo llevó a cada uno a interesarse más por la infusión. Y al tener que estar más tiempo en casa, muchas personas se perfeccionaron y empezaron a probar cómo les gusta, con qué yerba, qué tipo de mates".
¡Bien argento! Creó un mate electrónico para que la yerba no se lave ni se enfríe
Basada en su experiencia y en las reflexiones y debates que sus alumnos plantean en sus talleres y sus seguidores en Instagram, Johan apuntó: "Creo que va a suceder lo que ya pasa en Uruguay, Siria o el Líbano, donde toman muchísimo mate e incluso salen con los termos abajo del brazo, pero cada uno usa su mate y su bombilla".
Sin embargo, la especialista aclaró que le parece probable que la bombilla vuelva a compartirse en la intimidad. "Tiene que ver con nuestra cultura -transmitió-: el mate cebado te une y permite la charla. Mientras yo tomo, escucho y le permito al otro hablar, y al revés".
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.