La organización Internacional del Trabajo brindó nuevos datos que lejos están del propósito de este 2021, considerado como el año "Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil". Chicos de entre 13 y 17 años han comenzado a trabajar durante la pandemia, y quienes ya formaban parte del mercado laboral, han intensificado sus desempeños.
De acuerdo a lo informado por dicha organización, el 16% de los chicos, chicas y adolescentes se encuentra insertado en el ámbito laboral. A su vez, resaltaron que el 50% de ellos comenzó a hacerlo durante el periodo de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Bárbara Perrot, coordinadora del proyecto MAP16 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), afirmó: “No solo uno de cada dos niños, niñas y adolescentes que trabajan comenzó a realizar tareas orientadas al mercado durante el ASPO, sino que, además, quienes ya trabajaban antes de la pandemia, en el contexto actual, realizan las mismas tareas con mayor intensidad”.
Los datos obtenidos son resultado de un nuevo análisis realizado por la OIT en conjunto con UNICEF y el Observatorio del Trabajo Infantil y Adolescente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).
Perrot a su vez destacó que fueron los menores pertenecientes a los hogares más vulnerables los que recibieron este impacto de tener que insertarse en el mundo del trabajo. De acuerdo a los datos arrojados por una encuesta realizada por el Indec (Encuesta Permanente de Hogares), el 50% de los chicos, chicas y adolescentes que trabajan, pertenecen a familias donde los ingresos se han visto significativamente influidos y disminuidos por la pandemia.
Siguiendo con los datos, también se especificó que el 32% de esos menores que trabajan, viven en casas que mantienen deudas, y el 56% pertenece a hogares que han recibido una mano del Estado, a través de la AUH, el IFE, Tarjeta Alimentar, apoyos alimentarios por medio de viandas o bolsones, entre otras cosas. La desigualdad social queda al descubierto con otro dato que revela que el 75% de los menores que no trabajan pertenecen a barrios residenciales, mientras que el 42% de quienes efectúan labores de cuidado y el 37% de quienes se dedican a tareas domésticas, forma parte de asentamientos precarios y/o viviendas sociales.
Por otro lado, también se resaltó la profundización de la actividad doméstica en manos de mujeres. Un 57% del sexo femenino adulto siente una mayor desgaste desde el comienzo del aislamiento. Las actividades que forman parte del hogar, tienen uqe ver con el cuidado de los niños y niñas en un 35%, ayuda con las tareas del colegio y limpieza en un 29% para cada una.
FUENTE: nota.texto7
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.