¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESe trata del segundo de la fiesta cristiana del Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Tras el Jueves Santo, llega el Viernes Santo este día 29 de marzo. Este día marca el quinto día de la Semana Santa y se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret. Es una festividad observada en las iglesias católicas, protestantes y ortodoxas, aunque la fecha varía en cada una de ellas. El Viernes Santo forma parte del Triduo Pascual, que incluye también el Jueves Santo y el Sábado Santo.
El Viernes Santo marca el inicio de la Pasión con la condena a muerte de Jesús por parte del gobernador romano Poncio Pilato, después de que Jesús fuera acusado de proclamarse "Rey de los Judíos". Este día recuerda los sufrimientos que Jesús soportó en el camino hacia la crucifixión en el Monte Calvario.
Según los Evangelios, después de la sentencia de Pilato, Jesús fue despojado de sus ropas, golpeado y apedreado. Luego, le pusieron una corona de espinas y lo hicieron cargar con su propia cruz hasta el Monte Gólgota (también conocido como Monte Calvario), en las afueras de Jerusalén.
Allí, Jesús fue crucificado junto a dos ladrones y sobre un cartel que rezaba: "Jesús el Nazareno, Rey de los Judíos", dando origen a las siglas INRI. En ese lugar, pronunció las Siete Palabras, las últimas siete frases que dijo durante su crucifixión. Estas palabras son objeto de reflexión profunda por parte de los fieles en este día.
En la liturgia católica, el Viernes Santo no se celebra la eucaristía. En su lugar, se realiza la Liturgia de la Pasión del Señor en la tarde del viernes, coincidiendo con la hora en que se cree que Jesús murió en la cruz. Los eventos de este día se centran en la tortura y muerte de Jesucristo, en lo que se conoce como el Vía Crucis.
Para conmemorar el sufrimiento de Jesús de Nazaret, los cristianos reviven las etapas de su muerte a través de las 14 estaciones del Viacrucis, que van desde su condena a muerte hasta su entierro. Durante cada estación, se recita una oración. El color litúrgico asociado es el rojo, en honor a la sangre derramada por Jesucristo. En la tradición cristiana, como acto de penitencia, se practica el ayuno de carne, aunque también puede ser un ayuno completo. Sin embargo, los ortodoxos no observan este ayuno. Además, es una costumbre cubrir las imágenes de Jesús con un paño morado en señal de su ausencia durante este día.
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.