Cada vez falta menos para el Mundial Qatar 2022, y el evento futbolístico más esperado tiene historias singulares vinculadas a Jujuy.
Mundial Qatar 2022: Jujuy copó la apertura de un Mundial
En el Mundial Alemania en 1974, Jujuy representó a Argentina en la ceremonia inaugural, uno de los eventos que congrega una gran atención por el despliegue artístico del anfitrión y el espectáculo que cada cuatro años deslumbra.
En este caso, Argentina tuvo a un artista nacido en Jujuy como el estandarte: Zamba Quipildor. El folclorista, que ya venía creciendo en su carrera, fue parte del show inicial en ese mundial realizado en Europa junto a un grupo de bailarines.
Carnavalito a la mexicana: es jujeña, está en México y enseña el "Humahuaqueño"
En Munich, la impactante ceremonia precedió al primer partido de la Copa del Mundo, en el que Brasil empató sin goles frente a Yugoslavia. Hubo manifestaciones culturales como coreógrafos, músicos, folclore chileno, danzas africanas, haitas, un ballet alemán y otros artistas más.
Hasta que llegó el turno de Ariel Ramírez, Zamba Quipildor y un ballet bien jujeño, con la ropa que nos caracteriza y los movimientos típicos de un carnavalito inmortal: El Humahuaqueño, cantado por el oriundo de Libertador. Un aplauso conmovedor cerró la actuación de ese grupo de artistas que mostraron a Jujuy en el arranque del máximo evento del fútbol mundial.
¿Quién es Zamba Quipildor?
Gregorio Nacianceno Quipildor, su verdadero nombre, nació en La Esperanza el 10 de junio de 1943. Sus padres catamarqueños eran peones rurales y trabajaban en la zafra azucarera del ingenio La Esperanza. Su padre era cantor popular. Al mes de nacido Gregorio, toda la familia debió radicarse en la ciudad salteña de Coronel Moldes.
A los nueve años interpretó bagualas en la escuela Pampa del Chañar y ganó su primer premio. A los 18 años formó su primer conjunto, Los Viñateros, con quien obtuvo en 1960, el segundo premio del Festival del Noroeste Argentino.
En 1964 formó en Chicoana el conjunto Los Luceros del Alba. Al año siguiente empezó a cantar en peñas como solista. Fue bautizado Zamba por un compañero de conjunto, que comprobó que más del noventa por ciento de su repertorio eran zambas.
“El Humahuaqueño”, el icono de los carnavalitos
El tema fue creado en 1941 por Edmundo Zaldívar, cuando el músico trabajaba en Radio El Mundo. Zaldívar nunca había estado en Jujuy cuando la compuso. “Jujuy, el Jujuy querido es predilección entrañable; si algo pudiera reclamar un día, sería ser hijo de ese rincón de la Patria. Me siento identificado con sus piedras, sus cardones y sus vientos bravos. Con el alma de su paisaje”, dijo.
El Día del Carnavalito se celebra cada 7 de febrero en memoria del guitarrista y compositor porteño. Las versiones del Humahuaqueño fueron varias, y por artistas tan disimiles como Roberto Carlos, Pitbull, King África, y otras versiones más tradicionales como el Chango Farías Gómez, Tomás Lipán, Los Tekis o Los Nocheros.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.