Como cada 21 de octubre, el departamento de Palpalá conmemora la celebración de su creación. En el marco de los 39 años de este acontecimiento, este martes se llevarán a cabo diferentes actividades en la ciudad siderúrgica. Desde el Municipio informaron que las clases se dictarán de manera normal.
Aniversario de Palpalpá: cómo serán las actividades administrativas y dictado de clases
De acuerdo con fuentes oficiales, este martes 21 de octubre regirá solo asueto administrativo en todo el departamento de Palpalá, por lo que las clases y demás actividades se desarrollarán con total normalidad.
Celebraciones en Palpalá: actos conmemorativos en barrio Carolina
El acto protocolar por los 39 años de Palpalá se realizará sobre la avenida Hipólito Yrigoyen, en el barrio Carolina, frente al monolito que simboliza este importante hecho histórico para la ciudad.
El evento comenzará a las 9 horas, y desde el Municipio invitaron a los vecinos a participar del homenaje a quienes “hicieron posible el crecimiento y la identidad institucional de Palpalá”.
La historia de la departamentalización de Palpalá
El departamento Palpalá se constituye como tal en la provincia de Jujuy el 21 de octubre de 1986, mediante la Ley N°4252 se oficializa su departamentalización separándose de Dr. Manuel Belgrano.
El 26 de abril de 1593, luego de la fundación de San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy, Francisco de Argañaraz decidió repartir las tierras de Palpalá entre sus capitanes y empezar el Fuerte de Palpalá en el lugar que luego se dio en llamar Alto de La Torre. Esta es quizás la fecha más importante porque es el antecedente más remoto de la existencia de Palpalá como pueblo. Palpalá nació como lo que es hoy: zona de producción, para abastecer y garantizar el desarrollo de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
La historia de Palpalá y su nacimiento se encuentra íntimamente ligada al descubrimiento de yacimientos de mineral de hierro en las Serranías de Zapla, el hallazgo fue el 23 de mayo de 1939. Esto comenzó cuando el jujeño Wenceslao Gallardo y el italiano Ángel Canderle, cazaban en las laderas del cerro Zapla. Allí fue que Canderle, quien tenía conocimientos acerca de los minerales, reconoció en el color rojizo de la tierra la presencia de hierro. Decidieron tomar muestras de algunas piedras del lugar, con el fin de enviarlas a analizar.
En enero de 1943 se crea por decreto la unidad siderúrgica AHZ, conformada por la planta siderúrgica construida en Palpalá y los yacimientos del cerro Zapla, los cuales fueron bautizados como Mina 9 de Octubre.
La ciudad fue creciendo de manera desordenada, teniendo como punto de origen de dicho desarrollo, la planta de AHZ. A su vez, alrededor de la misma, se instalaron fábricas pequeñas, cuya producción dependía del acero. Esto aumentó aún más la oferta laboral. El progreso, fue de tal magnitud que no se daba abasto con la cantidad de viviendas.
Frente a esta situación, se buscaron nuevas alternativas para el desarrollo de las fuentes de trabajo. Durante las décadas de 1980 – 1990, en la Argentina se asiste a una revalorización del papel de las microempresas, pequeñas y medianas empresas (MIPyMes) en el desarrollo económico y social, acompañada de un debate acerca de su contribución en términos de creación de empleo, introducción de innovaciones, regeneración de la base empresarial y desarrollo local.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.