La primera esquila de este año fue realizada por las comunidades de Escobar Tres Cerritos, El Cóndor y Corral Blanco – Cieneguillas de Azul K’aza. Al taller precaptura realizado el 7 de octubre participaron unas 200 personas. Éste fue dictado por integrantes de las comunidades anfitrionas, y asistieron comuneros de Suripujio, Inti Cancha, Quirquinchos, Cholacor y Larcas, del dpto. Yavi -las cuáles realizaron la segunda captura en Suripujio-, Casa Colorada y Pan de Azúcar del Departamento Rinconada, y de San Francisco de Tuctuca de Salta. Además, participó el Colegio Secundario Nº 10 del Cóndor, Destacamento Policial Nº 17, el Puesto de Salud del Cóndor, y organismos de la Mesa Vicuñera.
La Secretaria de Gestión Ambiental, María Elina Domínguez, expresó su alegría “por la multiplicación de los chaccus en este año. Esto se debe al interés de las comunidades en el manejo sustentable de la vicuña y al trabajo realizado durante el año pasado y este por parte de las comunidades y de los técnicos de la Secretaría de Gestión Ambiental y otras instituciones de la Mesa Vicuñera, con capacitaciones y talleres teóricos y prácticos”.
En este sentido, Domínguez precisó que estos chaccus se desarrollaron dentro del plan de manejo local de vicuñas que esas comunidades diseñaron con la supervisión de técnicos de Direcciones de Biodiversidad, Calidad Ambiental y Desarrollo Sustentable.
La titular de Ambiente de la Provincia destacó “la evolución y el crecimiento" logrado en el manejo de vicuña por parte de las comunidades de Yavi, "ya que en las esquilas del año pasado se capturaba mayor cantidad pero se obtenía menos fibra, respecto a las esquilas de este año, donde en el primer chaccu fueron capturadas 55 vicuñas, se esquiló a 36 de ellas y se obtuvieron un total de 7,505 kg de fibra; y en el segundo se capturaron 135 vicuñas, se esquilaron 99 y se obtuvo 25,050 kg de fibra”.
Resaltó también la labor realizado por el INTI, el cual está tomando muestras de la fibra para trabajar en la gestión de calidad de la misma; fiscaliza los procesos para tramitar la trazabilidad de la fibra, y trabaja con las artesanas para agregarle valor al producto.
“Cabe destacar que el trabajo que se viene realizando va más allá de la obtención de la fibra ya que las comunidades reciben capacitación para diseñar ellos mismos sus planes de manejo", indicó la Secretaria y añadió que "además comenzaron por propia iniciativa a planificar sus territorios, dejando, por ejemplo, parte de los mismos libre de alambres para permitir que la vicuña se mueva libremente por sus campos".
"De esta forma este animal comienza a ser vista como una alternativa de desarrollo sustentable y no ya como un problema. De esta manera las comunidades originarias asumen un rol preponderante en el manejo de los recursos naturales y en su conservación”, concluyó.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.