Tal como estaba previsto, el sábado pasado se llevó a cabo el segundo censo del cóndor andino en la provincia. El objetivo principal de esta instancia es conocer en qué estado se encuentra la especie y qué cantidad de ejemplares hay actualmente en Jujuy.
Para conocer más detalles sobre esta instancia, dialogamos con Rayén Estrada, bióloga de la Fundación Bioandina. Explicó que el censo es una actividad que involucra a muchísima gente, fueron 30 equipos de 2 a 4 personas cada uno y abarcaron desde las Yungas hasta la Puna. La gente se queda todo el día realizando las observaciones.
RAYEN ESTRADA - CENSO CONDOR ANDINO
¿Cómo se lleva adelante el censo?
Rayén explicó que todos los puntos se tienen que observar al mismo tiempo mirando a los cóndores. “Ellos vuelan muchísimo, en un solo día pueden llegar a hacer hasta 350 kilómetros. Y para evitar contar al mismo cóndor es que trabajamos en distintos puntos al mismo tiempo”, explicó la bióloga.
Hay muchísimas instituciones involucradas que se ponen a disposición de los especialistas a fin de que la jornada se pueda desarrollar de la mejor manera posible con resultados fehacientes.
Sobre las principales características del cóndor andino, Rayén explicó que es el ave más grande del mundo. “Cuando abre las alas de punta a punta pueden llegar a medir hasta tres metros”, indicó. Esto les permite a los especialistas determinar si se trata de un cóndor y no un águila. De hecho cuando vuelan muy alto, pueden llegar a alcanzar hasta los 9 mil metros.
Para participar de este tipo de instancias, los censistas son capacitados a fin de que tengan ciertos tips de cómo reconocerlos en el campo y cómo llenar la planilla con los datos que son los que se procesarán después a fin de conocer la situación actual de la especie.
“La idea es que cada grupo vaya con un observador experimentado. También tenemos que identificar si es macho, hembra, un ejemplar adulto o joven”, explicó la bióloga.
Ahora se encuentran en la etapa de procesamiento de los datos, esto va a llevar un par de días ya que se trata de 30 puntos que se debían completar. “Es una especie que está amenazada y atraviesa muchos problemas de conservación. Últimamente venimos teniendo muchos casos de cebos tóxicos. Sabemos que no están bien y corren riesgo por ello está bueno hacer este tipo de actividades como para tener indicadores”, remarcó Rayén.
El último censo de cóndor andino se realizó en agosto del año pasado por ende la idea es ir monitoreando y viendo cuál es el estado actual de la especie.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.