Registros históricos en Argentina y América . 

Dengue: tras las cifras históricas, cómo evitar un nuevo brote

Especialistas insisten en trabajar en la prevención del dengue antes que estalle nuevamente la enfermedad en Jujuy.

Por  Corina Paset

La epidemia del dengue alcanzó sus mayores registros históricos de casos en Argentina y América durante la temporada 2019-2020 con más de 3 millones de afectados. Alguna de las causas de esta problemática está relacionada directamente con la pandemia por el coronavirus y también por la circulación de varios serotipos del vector que incrementó la gravedad de la enfermedad.

Según el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, Argentina registró 96.454 casos con sospecha de dengue: 56.293 casos de dengue sin antecedente de viaje, 1.498 con antecedente de viaje al exterior u otras provincias y otros 1.098, cuyo lugar de adquisición se encuentra en investigación. De acuerdo al registro, Argentina está superando en un 40,5% los casos acumulados de dengue comparados con la temporada 2015-2016.

En este marco, los especialistas insisten en la importancia de trabajar en la prevención antes de que estalle nuevamente la enfermedad. Mario Linares y Fabiola Perussini, investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Jujuy, explican cómo deben trabajar los jujeños para evitar un nuevo brote de dengue en la provincia.

Perussini sugiere que el manejo de la enfermedad debe ser de forma integral e indicó: “Involucrar a distintos sectores desde lo social, ambiental y salud. Además, convocar a la comunidad en su totalidad para el reordenamiento del ambiente domiciliario ya que los agentes sanitarios no pueden ingresar a las viviendas debido al coronavirus”. Perussini, también añadió que Jujuy lanzó la campaña de lucha contra el dengue en septiembre y que hasta el momento se realiza un trabajo en conjunto con los ministerios de Ambiente, Salud y los municipios.

Diseño sin título (100).jpg
Lucha contra el dengue

Lucha contra el dengue

Por otro lado, la investigadora del CONICET insistió que la prevención debe expandirse a los sectores de la educación y al científico para aportar avances en la problemática.

La ingeniera Perussini aclaró que el mosquito Aedes aegypti está presente en toda la provincia y particularmente en el Ramal. “Monitoreamos diferentes regiones y barrios de San Pedro y lo hemos encontrado prácticamente en todas las trampas”, manifestó Perussini y agregó que no solo lo hallaron en domicilios sino también en espacios públicos como cementerios. Los especialistas insisten que el estado y los municipios deben garantizar manzanas saludables o espacios públicos saludables para evitar la propagación de mosquito.

Por su parte, Mario Linares resaltó que el dengue en una problemática regional y que en Argentina inicia a partir de casos importados. Linares añadió: “La situación de nuestro país está ligada de acuerdo a lo que pueda ocurrir en los países limítrofes ya que luego avanza hacia Argentina”.

La provincia de Jujuy registró cifras históricas de dengue superando los 5 mil casos. Ante esto, Linares explicó cuáles son los principales errores: “El principal error es social, ya que somos nosotros los que debemos buscar los criaderos de mosquitos. Por otro lado, el estado tiene la tarea de promover las actividades y campañas de concientización de forma permanente. Además, no deben demorar en la toma de decisiones ni esperar que la enfermedad llegue a Jujuy”.

Te puede interesar: Palpalá: inician acciones para combatir el dengue

Leer más: Dengue: continúa el descacharreo en San Salvador de Jujuy

Cabe destacar, que en San Salvador de Jujuy y el interior de la provincia se está desplegando un operativo de descacharreo para frenar la proliferación del mosquito. Este jueves 15 de octubre estarán recorriendo los barrios Loteo Labarta, Cerro Las Rosas, El Progreso y San Guillermon II.

DENGUE: TRAS LAS CIFRAS HISTÓRICAS, CÓMO EVITAR UN NUEVO BROTE

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: