Un eclipse solar parcial se producirá este sábado 30 de abril, que se podrá observar desde varios puntos de Argentina, entre ellos Jujuy.
Eclipse solar parcial: ¿Se podrá ver en Jujuy?
Este sábado 30 de abril se producirá un eclipse solar parcial y Argentina será uno de los países donde mejor se verá.
Fernando Asís es docente del Gabinete de Astronomía del Colegio Teodoro Sánchez de Bustamante y principal referente de Astrotour Jujuy. “En Jujuy lo vamos a observar al ocaso, con bajo porcentaje de cobertura, de solo 11%”, dijo.
El eclipse no va a tapar totalmente al sol, será parcial y se verá por la tarde a muy bajo en el horizonte, detallo el especialista jujeño. El eclipse solar parcial tendrá su punto máximo en donde se unen Tierra del Fuego y la península Antártica, en Argentina.
Reviví cómo fue el último eclipse lunar del año y el más largo del siglo
¿Desde dónde y cuándo se podrá ver?
Argentina es uno de los pocos lugares del planeta donde se podrá ver. En Jujuy el disco lunar pasará por delante del borde del Sol cuando este se encuentre muy cerca del horizonte. Para observarlo se deberá buscar un horizonte oeste-noroeste libre de obstáculos como edificios o árboles.
“El norte suele ser un lugar muy elegido, siempre que no interfieran los cerros”, dijo Asís y agregó que “en San Salvador de Jujuy dicen que estará nublado”, al anticipar las dificultades que podrán tener los capitalinos para apreciar el fenómeno.
El eclipse comenzará a las 18:07 con el Sol a 10° de elevación y en esta ubicación el punto máximo del eclipse parcial se verá a las 18.52, con el Sol a tan sólo 0.16° de altura y un porcentaje pequeño de ocultación, solo un 11%.
“Sólo podremos verlo por 50 minutos, el resto del eclipse no será visible desde este punto porque el atardecer será a las 18.57”, especificó el profesor, y destacó que en el sur de la Patagonia, por ejemplo en Ushuaia, el espectáculo promete ser aún más fascinante.
¿Cómo se genera un eclipse?
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa de manera alineada entre la Tierra y el Sol, oscureciendo así parcial o totalmente la imagen del Sol de un espectador en la Tierra.
¿Cómo mirar un eclipse de sol?
Asís recomendó tener en cuenta ciertas pautas a la hora de mirar directamente al Sol, ya que la radiación solar directa puede generar daños irreversibles en los ojos, lastimar severamente la retina, y provocar lesiones oculares muy graves de por vida, incluso hasta ceguera.
No se debe utilizar anteojos, aunque marque que tiene protección UV, ya que no están preparadas para este tipo de visualizaciones directas. Tampoco es seguro observar el sol con vidrios ahumados, radiografías, negativos velados, lentes para ver en 3D, lupas, binoculares, cámaras de foto-video o telescopios sin filtros profesionales.
Lo más seguro
Entre los métodos más confiables para observar al sol, está usar una máscara de soldar que tenga un visor con la leyenda "14 DIN", una graduación de protección segura. Se puede comprar en las ferreterías habilitadas.
Los lentes con filtro especial de reflexión, homologados especialmente y diseñados para observar eclipses de Sol, también sirven, aunque son difíciles de conseguir porque no se fabrican en nuestro país. Entre los métodos indirectos esta la utilización de la cámara oscura de fabricación casera, y proyecciones con telescopios con filtros especiales.
Eclipse Lunar en Jujuy
Fernando Asís confirmó que del 15 al 16 de mayo, se podrá observar un eclipse total de luna desde las 21 en Argentina, y desde las 23 será la parte umbral. “La luna se ocultará totalmente, y es la famosa Luna de Sangre”, puntualizó el docente.
Asís destacó que para esos días trabajan con la Municipalidad de San Salvador de Jujuy para concretar una actividad en la Ciudad Cultural para todo el público. “Es para que la gente pueda disfrutar y observarlo, y también sacar fotografías”, cerró.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.