miércoles 26 de noviembre de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
26 de noviembre de 2025 - 17:58
Legislatura.

El 5 de noviembre será el día del folclorista jujeño: ¿por qué se eligió esa fecha?

En Jujuy se instituyó que el 5 de noviembre sea el Día del Folclorista Jujeño en homenaje a dos maestros inolvidables.

Victoria Marín
Por  Victoria Marín

Esta ley busca consolidar un espacio permanente de reconocimiento y valoración hacia todos los cultores del folklore de la provincia, con actividades educativas y artísticas para fortalecer la identidad provincial y mantener viva la esencia de sus tradiciones. Además, resalta la obligación del Estado, según el artículo 80 de la Constitución Provincial, de fomentar y difundir el folklore como factor de desarrollo personal y social.

Proyecto aprobado en la legislatura

Esta iniciativa, presentada por los diputados Santiago Jubert, Mariela Ortíz, Natalia Guevara y otros integrantes del bloque Frente Cambia Jujuy, pone de manifiesto el reconocimiento institucional a la trascendental labor de los artistas que mantienen viva la identidad cultural y musical de la provincia.

La institucionalización de este día permitirá homenajear no solo a los maestros Vilca y Chañi, sino también reconocer el compromiso y la dedicación de cientos de músicos y artistas que hacen del folklore una bandera de la identidad jujeña. Esta fecha será un momento para fomentar la participación ciudadana y promover la memoria colectiva, el orgullo y la pertenencia a la rica cultura de Jujuy.

Homenaje a dos exponentes del folclore

Ricardo Vilca fue un músico y maestro rural jujeño nacido el 5 de noviembre de 1953 en Humahuaca. Se destacó por crear un estilo propio que fusionaba la música andina con la música clásica, logrando capturar la esencia y el sentimiento de la Quebrada de Humahuaca.

Durante más de 16 años fue docente en escuelas rurales, experiencia que inspiró gran parte de su obra musical. Además, fue profesor en la Escuela Superior de Música de Jujuy y recibió un premio de la Unesco en 1983 por su contribución cultural a la región. Vilca también incursionó en géneros como la cumbia y el rock, colaboró con músicos reconocidos como Divididos y León Gieco, y dejó un legado que sigue despertando admiración por la profundidad y universalidad de su música. Falleció en 2007, pero su obra continúa influyendo en la música y cultura jujeña.

Ricardo Vilca y su vida a Buenos Aires.jpg
Ricardo Vilca y su vida a Buenos Aires

Ricardo Vilca y su vida a Buenos Aires

Amaranto Chañi es otro gran referente del folklore jujeño, también nacido el 5 de noviembre en San Salvador de Jujuy. Fue un maestro, peluquero de muchos y difusor de la música popular de Jujuy, con un legado que ha inspirado a múltiples generaciones de músicos y aficionados al folclore.

Su compromiso con la enseñanza y la difusión cultural ha sido clave para mantener vivas las tradiciones musicales de la provincia junto a sus hermanos en la peluquería céntrica, valorizando las raíces culturales y promoviendo la identidad jujeña a través del arte y la música.

Amaranto Chañi
Amaranto Chañi
Amaranto Chañi

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado