El jueves se tratará presupuesto 2026 y transporte en el Concejo Deliberante
El proyecto prevé un presupuesto de $190.000 millones, aumentos escalonados, cambios en recorridos y frecuencias del transporte con más unidades adaptadas.
La sesión del próximo jueves a las 8 de la mañana en el Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy tendrá un temario “extenso y complejo”, según los adelantaba el concejal Leandro Giubergia, con dos temas centrales: el tratamiento del Presupuesto 2026 y de la ordenanza impositiva, a esto se suma la discusión de los pliegos de la licitación del transporte urbano de pasajeros. “Estuvimos tratando y abordando en las diferentes comisiones y en la labor parlamentaria todo lo que va a ser la sesión del día jueves”, explicó.
Presupuesto 2026: monto total y actualización impositiva
Giubergia confirmó que el proyecto de Presupuesto que llegará al recinto mantiene el monto informado por la Secretaría de Hacienda. “Es el mismo monto que se está barajando, que son 190.000 millones de pesos” señaló. Según detalló, este cálculo implica “un aumento de casi el 25%” respecto del presupuesto del año anterior.
En paralelo, se debatirá la ordenanza impositiva que fija la actualización de tasas y tributos municipales.
“En el caso de lo que es la impositiva, en un primer momento lo que será un incremento de actualización de un 15% y, a mitad del año que viene, un 10% restante”, precisó el concejal. “En el caso de lo que es la impositiva, en un primer momento lo que será un incremento de actualización de un 15% y, a mitad del año que viene, un 10% restante”, precisó el concejal.
El esquema plantea así una suba escalonada a lo largo del año, que deberá ser analizada por los distintos bloques antes de su aprobación o eventual modificación.
FNE 2025: operativo especial de colectivos y taxis por el Cultural Fest (Foto ilustrativa)
FNE 2025: operativo especial de colectivos y taxis por el Cultural Fest (Foto ilustrativa)
Transporte urbano: unidades adaptadas, nuevos recorridos y más frecuencias
Otro punto fuerte de la sesión será el tratamiento de los pliegos de la licitación del transporte urbano de pasajeros, donde se incorporaron propuestas surgidas en las distintas instancias de participación. “La idea es que haya, por ejemplo, un 10% de las unidades que estén adaptadas para personas con discapacidad”, indicó Giubergia, marcando uno de los cambios estructurales que se buscan introducir en el sistema.
El concejal también mencionó la posibilidad de implementar un servicio circular que recorra las calles principales de la ciudad y funcione como eje de distribución. “La idea es que haya un circular dando vueltas sobre las calles principales de la ciudad y que los colectivos en ese caso podrían hacer tramos mucho más cortos y tendríamos mayor frecuencia”, explicó. Esto permitiría que muchas líneas no ingresen al microcentro, reduciendo tiempos de viaje y descomprimiendo el tránsito.
Dentro del esquema de recorridos, se analiza además un circuito vinculado al municipio de San Antonio, que requerirá un convenio interjurisdiccional. Giubergia detalló que se proyecta un recorrido que ingrese por Alto Comedero, salga por la ruta provincial 2 y conecte con Los Alisos y el barrio Navea de Los Alisos, una zona donde “la gran mayoría de los que viven ahí trabajan acá en la capital” y reclaman alternativas de transporte.
El concejal remarcó que también se prevé ampliar frecuencias y recorridos en la medida en que se generen nuevos loteos y barrios:
“La posibilidad de poder ampliar las frecuencias y ampliar los recorridos en los casos en los cuales se vayan generando loteos y barrios nuevos y se vaya extendiendo lo que es el manchón urbano”. “La posibilidad de poder ampliar las frecuencias y ampliar los recorridos en los casos en los cuales se vayan generando loteos y barrios nuevos y se vaya extendiendo lo que es el manchón urbano”.
Tecnología y seguridad en las paradas
Finalmente, Giubergia adelantó que el uso de tecnología aplicada al transporte forma parte de la discusión. “La idea es poder tener tecnología y, en su momento, que se puedan llegar a aplicar para que la gente pueda saber en qué momento llegará el colectivo a la parada respectiva”, dijo. El objetivo es que los usuarios puedan consultar horarios y tiempos de espera para evitar largas permanencias en las paradas.
El concejal vinculó este punto también con la seguridad ciudadana: “Que la gente no esté muchas veces esperando en lo que son las paradas; sabemos que en algunos casos también malvivientes aprovechan eso para poder realizar algún acto delictivo”. Con estas definiciones, el Concejo se prepara para una sesión en la que el Presupuesto, los impuestos y el futuro del transporte urbano marcarán el cierre del año legislativo local.