Las imágenes impactan y entristecen. El video que nos llegó a nuestro Whatsapp de la Noticias (2885007777) muestra como varios flamencos en la Laguna de Pozuelos yacen muertos sobre ese espejo de agua. En el relato la persona que filma asegura que la razón de la mortandad es por la falta de remediación del dique de cola de Pan de azúcar o del de Pirquitas, y que el desborde con basura química llegó a la Laguna.
Para Marcelo Valverde, intendente de la Laguna de Pozuelos, el motivo fue la abundante caída de granizo, que debido al tamaño de las “piedras” y a la velocidad que traían, sumada a la falta de espacios para resguardarse, hizo que varios flamencos murieran por la violencia de los impactos.
“Cayó granizo la semana pasada y esta semana y esto causó la muerte de algunas aves en la laguna, no solo de flamencos, también de otras especies. Los pobladores de lugar nos contaron que esto sucedió en otra oportunidades”, dijo el responsable de la reserva natural jujeña.
La Laguna de los Pozuelos está en la Puna, al noroeste de la provincia, a una altura de entre 3400 a 3800 msnm y tiene una dimensión de 16.224 hectáreas. Comprende las localidades de Rinconada, Lagunillas, Yoscaba, Cieneguillas y Pozuelos. En el año 1990 la Reserva de la Biósfera de Pozuelos fue declarada la primera reserva de la biósfera en Argentina.
Valverde afirmó que el comportamiento de los turistas es bueno. “Los pobladores locales y la gente se comporta bien con el cuidado del medioambiente”, e indicó que no hay procedimientos riesgosos de los visitantes. “No tenemos el inconvenientes de la gente que se porta mal, la gente que nos visita viene sabiendo donde está. Son respetuosos de las normas”, dijo Valverde.
Flamenco muertos en la Laguna.jpg
El Monumento Natural Laguna de Los Pozuelos fue creado en el año 1981. El área concentra una rica y variada avifauna acuática que incluye 44 especies. Entre estas se encuentran los flamencos, cuya población alcanzan hasta 25.000 ejemplares. Las tres especies más relevantes que habitan en el área protegida son: el flamenco austral, la parina grande y la parina chica. Estas aves acuáticas de gran tamaño nidifican en playas, formando colonias.
“La mejor época del año para visitar la Laguna es el otoño, cuando se fueron las lluvias, la laguna tiene agua y el paisaje esta verde, pero los flamencos están todo el año”, aclaró Valverde y no recomendó la visita en el verano. “Se corre riesgo de sufrir tormentas intensas con actividad eléctrica”, y aseguró que la mayor afluencia turística es en las vacaciones de invierno.
En la Laguna hay varias especies que son exclusivamente locales como el chorlito serrano, el chorlito de bincha y el tero serrano. La avoceta andina, también endémica, se caracteriza por su largo pico -muy fino y curvado hacia arriba- adaptado para la captura de pequeños invertebrados.
Para llegar a la Laguna desde San Salvador hay que recorrer 218 km por la Ruta Nacional Nº 9, hasta llegar a la localidad de Abra Pampa. Desde allí, y por la Ruta Provincial Nº7 luego de haber recorrido 50 km, se llega al Monumento Natural.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.