Psicología.. 

Estrés laboral: qué es y cómo evitarlo

En la sociedad actual, el estrés laboral afecta a millones de personas. Te contamos qué es y cómo combatirlo.
Por  Ramiro Menacho

En una entrevista exclusiva para TodoJujuy.com, el psicólogo Sebastián Ibáñez (MP 548) brindó importantes detalles sobre el estrés laboral y cómo abordarlo de manera efectiva, destacando que es un campo que afecta la vida subjetiva de las personas, relacionado estrechamente con la angustia y la interrupción del fluir de la vida.

El especialista indicó que el estrés laboral se caracteriza por un estado de alerta constante del cuerpo, generando tensión a nivel orgánico. Desde la perspectiva subjetiva, esta experiencia se manifiesta a través de sentimientos de estar atrapado en una situación, pensamientos recurrentes y una sensación de obstáculo en el desarrollo de la vida cotidiana.

Cómo identificar el estrés laboral y combatirlo

En cuanto a cómo identificar el estrés laboral, el psicólogo enfatizó que no existe una fórmula exacta, pero es importante que cada individuo evalúe su experiencia cotidiana. Si el estrés se convierte en un obstáculo para el desarrollo continuo de la vida, se puede hablar de una formalización sintomática que puede asociarse. No obstante, se reconoce que en el fondo subyace una situación angustiante para la persona.

Respecto a las recomendaciones para aquellos que experimentan estrés laboral, Ibáñez destacó la importancia de buscar ayuda profesional a través de una consulta psicológica. El psicoanálisis propone que la persona aborde su relación con las señales de alerta que mantienen en un constante estado de tensión. A través del análisis, se busca elaborar una comprensión más clara de la posición subjetiva frente al estrés laboral y las demandas del trabajo.

En aquellos casos donde cambiar de trabajo no es una opción viable, el experto sugirió la búsqueda de espacios de distensión, como la vida social y la actividad física. No obstante, enfatizó que es fundamental que el individuo pueda elaborar su posición subjetiva frente al mundo laboral.

Ibáñez señaló que, muchas veces, cambiar de entorno laboral no resuelve estructuralmente la respuesta del sujeto ante la situación, y es allí donde el análisis psicológico puede brindar una verdadera transformación.

SEBASTIAN IBAÑEZ - TODOJUJUY.mp4

Qué puede provocar el estrés en el cuerpo

El estrés puede tener diversos efectos en el cuerpo debido a la respuesta fisiológica que desencadena. Algunos de los efectos comunes del estrés en el cuerpo incluyen:

  • Sistema cardiovascular: puede aumentar la frecuencia cardíaca y la presión arterial, lo que puede aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares a largo plazo, como hipertensión, enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares.

  • Sistema inmunológico: el estrés crónico puede debilitar el sistema inmunológico, lo que hace que una persona sea más susceptible a infecciones, resfriados, gripes y otras enfermedades.

  • Sistema digestivo: puede afectar el sistema digestivo, causando síntomas como dolor abdominal, náuseas, diarrea o estreñimiento. Además, puede empeorar los trastornos digestivos existentes, como el síndrome del intestino irritable.

  • Sistema muscular: puede provocar tensión muscular y dolores musculares, especialmente en el cuello, los hombros y la espalda. Esto puede conducir a dolores de cabeza tensionales y a una mayor propensión a lesiones musculoesqueléticas.

  • Sistema respiratorio: puede hacer que la respiración se vuelva más rápida y superficial, lo que puede desencadenar síntomas como falta de aliento, hiperventilación y sensación de opresión en el pecho. Las personas con enfermedades respiratorias, como el asma, pueden experimentar un empeoramiento de sus síntomas debido al estrés.

  • Sistema endocrino: activa la liberación de hormonas del estrés, como el cortisol y la adrenalina. Si bien estas hormonas son necesarias en situaciones de emergencia, el estrés crónico puede provocar desequilibrios hormonales que afectan el estado de ánimo, el sueño, el metabolismo y la salud en general.

  • Sistema nervioso: puede afectar el sistema nervioso, contribuyendo a problemas como insomnio, ansiedad, depresión y dificultades para concentrarse y tomar decisiones.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Comentarios: