Gastón
Morales, ex titular de Cannava Sociedad del Estado
Gastón Morales, ex titular de Cannava Sociedad del Estado, visitó Sin Límites con Alberto Siufi por Canal 4 y habló sobre su gestión al frente de la empresa tras su salida del cargo. “Los proyectos tienen ciclos naturales que se cumplen”, dijo.
“A mí me tocó particularmente estar al frente del ciclo fundacional de Cannava como empresa estatal. En el marco de esa responsabilidad, a lo largo de estos siete años, de manera ininterrumpida, me tocó llevar adelante la construcción de la infraestructura, de lo que hoy es este complejo de biotecnología de grado farmacéutico”, destacó.
Subraya la obtención de permisos, certificaciones, validaciones, habilitaciones, tanto nacionales como también internacionales, que permiten que “esta industria florezca, vaya para adelante y mantenga este crecimiento sostenido en los últimos años”.
“Me tocó llevar adelante también todo el proceso de apertura de mercados internacionales, la consolidación de contratos de exportación a cinco años, firmes, vigentes, con clientes de distintos países, mercados altamente regulados, con una con una altísima vigilancia sanitaria en todo lo que es la exportación e importación de cannabis medicinal de grado farmacéutico”, dijo Morales.
Gastón Morales, ex titular de Cannava Sociedad del Estado
Gastón Morales, ex titular de Cannava Sociedad del Estado
Agregó que en su gestión “me tocó consolidar también un equipo de excelencia, un equipo de profesionales especializados, que son los que hoy llevan adelante todo el proceso productivo, integrado 100% en territorio provincial, desde el desarrollo genético hasta la formulación farmacéutica final.
Morales indicó que deja una empresa “con un valor de mercado real, objetivo, valuado por una firma internacional de auditoría. El proceso que hay de cara al futuro para Cannava es un proceso de crecimiento sostenido”.
En el marco del balance de gestión presentado por el presidente saliente Gastón Morales, CANNAVA S.E. presentó su informe de gestión ante la Auditoría General de la Provincia y posteriormente ante medios provinciales, junto a autoridades de la empresa.
Los números de Cannava
“En los últimos tres años hemos multiplicado por 16 las exportaciones a estos mercados. Vamos a cerrar esta campaña productiva interanual, marzo 2025 a marzo 2026, ya con ingresos por el orden de los 2.300 millones de pesos ahora, a diciembre, pudiendo alcanzar los 4.000 millones de pesos en el interanual a marzo del 2026”.
Además habló de “una capacidad instalada de producción de entre 5.000 y 7.000 kilos de inflorescencia de cannabis medicinal de grado farmacéutico, que ya dejan preparado el terreno para una facturación y de ingresos para la provincia dentro del orden de entre los 11.000 y los 15.000 millones de pesos anuales”.
Embed - GASTÓN MORALES- EX PRESIDENTE CANNAVA
Morales dijo que, tras este proceso de trabajo de siete años, “hoy la dejo con esta evaluación, una evaluación de 98 millones de dólares, es casi el triple de lo que invirtió la provincia en estos años”, y aclaró que ese dato sale de una auditoría internacional llevada a cabo por la firma BDO, que es una de las cuatro grandes firmas internacionales.
El crecimiento de Cannava
“En Argentina es la única empresa que cuenta con habilitación como establecimiento farmacéutico elaborador y exportador de cannabis medicinal. La única empresa estatal o privada de la República Argentina que tiene la capacidad y principalmente las habilitaciones, permisos y la validación en mercados altamente regulados como Alemania, Portugal, Australia y Brasil es Cannava en toda Argentina”.
“No existe otra empresa que esté llevando adelante este proceso de crecimiento sostenido en términos de validación de la producción, de los estándares de calidad y de los productos de grado farmacéutico que se exportan a esos distintos mercados”, remarcó Morales.
cannava.jpg
Tras su salida, la empresa quedó a cargo de Marcelo Guastela. “Me acompañó desde el día uno y viene trabajando a la par mía desde hace siete años, llevando adelante todo lo que es la gerencia general en los últimos tres años, así que la garantía de continuidad en términos de todo lo que viene por delante y el proceso de expansión que ya ha comenzado, está garantizado”.
“Cannava nunca fue una empresa militante desde el punto de vista político, siempre fue una empresa en donde lo que se puso en valor fue la capacidad, la técnica, el profesionalismo y la aptitud de cada uno de los puestos mandos gerenciales”, dijo Morales.
Gastón Morales presentó su informe de gestión ante la Auditoría General de la Provincia
Gastón Morales presentó su informe de gestión ante la Auditoría General de la Provincia
Las rendiciones
Morales confirmó que “se hicieron rendiciones de cuenta a lo largo de todos los años. El proceso de rendición de cuenta que llevó adelante Cannava y que llevé adelante particularmente como presidente, está al día en la Auditoría General de la provincia”.
Aclaró que se hacen balances anuales a mayo de cada año. “Las rendiciones de cuenta anuales también están absolutamente todas presentadas en la Auditoría General de la provincia, ante el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, en términos de lo que son las firmas y la certificación de los balances”.
“Desde el punto de vista del desarrollo y del operativo y de cómo yo llevé adelante esta empresa a lo largo de estos siete años, el nivel de transparencia, de cumplimiento regulatorio, de desarrollo ético y de apego a la ley siempre fue total, del 100%. Eso fue algo que en ningún momento para mí fue negociable bajo ninguna circunstancia”, explicó.
Gastón Morales
Gastón Morales en Sin Límites.
“Eso marca la pauta desde el punto de vista de lo que es la transparencia activa. Están cubiertos todos los fantasmas o cuestiones que por ahí se quieren instalar malintencionadamente, desde algún sector político que a lo largo de estos siete años siempre quisieron instalar sobre este proyecto y sobre Cannava cualquier tipo de mito”, lamentó.
Las ventas de Cannava
“Toda empresa de base científica dentro del rubro biotecnológico, farmacéutico, cómo es Cannava, pasa por distintas etapas. Hay una primera etapa que es de inversión intensiva, donde hay que consolidar ciertos objetivos comerciales y acompañar el cumplimiento de esos objetivos con la inversión en infraestructura, en equipamiento, en el desarrollo de esos objetivos”.
“Después viene una etapa en toda empresa de este tipo en donde se da un punto de inflexión, en donde la empresa empieza a generar ingresos genuinos. Eso es lo que le ocurrió a Cannava en el año 2025, y es lo que ocurrió desde el año 2023-2024 con un crecimiento del 2.350% en materia de exportaciones”, indicó.
Destacó que la oferta de productos que tiene Cannava como complejo farmacéutico va desde inflorescencias de grado farmacéutico que se exportan ya como producto terminado, hasta inflorescencias de cannabis medicinal de grado farmacéutico, formulaciones farmacéuticas, que es lo que comúnmente se denominan aceites, formulaciones farmacéuticas de distinto tipo de composición, con distintas composiciones en términos de cannabinoide, y distintos subproductos que son los que requiere hoy la industria farmacéutica.
“A Alemania exportamos inflorescencias de grado farmacéutico, salen como producto terminado y llegan a las farmacias de Alemania a través del canal de distribución farmacéutica con control del gobierno de Alemania y la ANMAT de Alemania”, subrayó.
“El ingreso al mercado alemán es histórico en términos de que desde el reporte 2024 del Ministerio de Salud, Argentina ya figura como exportador, es decir, Alemania importando desde Argentina y todo lo que es el volumen de inflorescencias de grado farmacéutico que se distribuyen en farmacias de Alemania hoy de origen argentino son 100% provistas por Cannava”.
Cannava en Expocannabis.jpg
Cannava S.E. esta presente en la Expocannabis en Buenos Aires.
Morales dijo que la empresa es uno de los principales proveedores del hemisferio sur para el mercado alemán, “superando solamente en exportaciones que van a llevar un acumulado de 1900 kilos al cierre de este año, superando los volúmenes que importa Alemania en países como España, Sudáfrica e incluso Uruguay”.
“Cannava hoy cuenta con la capacidad de producir entre 5.000 y 7.000 kilos de inflorescencias de grado farmacéutico por campaña anual. El punto de equilibrio desde el punto de vista de cubrir el 100% de los costos operativos de la empresa estatal son 3.500 kilos”, detalló.
“Cannava tiene hoy la capacidad y la infraestructura instalada para duplicar en términos de ventas el volumen de kilos a exportar que implica el punto de equilibrio. Con 5.000 kilos de venta anuales, hay un superávit del orden de los 3.500 millones de pesos, que son de libre disponibilidad para la provincia, y con ventas de 7.000 kilos anuales hay un superávit del orden de los 7.000, 8.000 millones de pesos anuales cubriendo costos”.
“No es lo mismo invertir sin tener ni siquiera un horizonte de generación de ingresos, que saber que hay una empresa que ya está consolidada en mercados internacionales, generando ingresos para la empresa y para la provincia, y que está en el punto de madurez, tal que ya despierta interés en el sector privado. Yo te hablaba recién de este valor de mercado, que hoy triplicó lo invertido por la provincia”, dijo Morales.
Aclaró que “los cinco contratos totalizan cada uno tiene un mínimo de 1.000 kilos. Pero además tenemos en expectativa a lo largo de todo este año, empresas de distintos otros países, del mismo Canadá, de Israel, de distintos otros países que tocan la puerta para decir, yo necesito también abastecimiento de tal producto, tal otro, porque lo más difícil es lograr es consolidar esa certificación, esa validez técnica, esa validez regulatoria, en mercados que son sanitariamente de alta vigilancia”.
El mercado local
Sobre la venta en Argentina, dijo que “el mercado local tiene sus limitaciones propias del grado de madurez que tiene hoy a nivel legislativo la industria, y marcó que Cannava hoy vende su producto CBD10 en todo el país.
Aceite de cannabis de Cannava S.E.
Aceite de cannabis de Cannava S.E.
“Hemos ganado licitaciones en Córdoba, hemos realizado ventas directas al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, y es un proceso que va tomando forma”, dijo y agregó que “esos no son logros menores teniendo en cuenta la dimensión que tiene el mercado en Argentina”.
“La realidad de la industria, o particularmente la realidad económica de Cannava, no está atada a la realidad del mercado argentino, por el contrario, está vinculada y validada con pruebas exitosas de crecimiento sostenido en exportaciones en mercados extranjeros”, destacó.
Dijo que ya se firmó un contrato de distribución por 5 años de formulaciones farmacéuticas para Brasil. “Un mercado que viene también en crecimiento en términos de lo que es la indicación médica que hacen los profesionales de la salud”.
Dijo que Cannava tiene competitividad “desde el punto de vista de sus precios, de sus costos, y de la posibilidad de avanzar en un mercado que por su magnitud es enorme y que forma parte de todo este escenario de crecimiento sostenido que la empresa hoy ya tiene”.
Cannava y la inversión privada
Dijo que Cannava “es una empresa apetecible para inversores”, y recordó que “desde el inicio de este proyecto se planteó que en algún momento iba a haber apertura al sector privado. Para eso había que, primero, crear una industria que no existía. Está creada la industria, pero además está creado el canal de comercialización, está abierto el mercado, la empresa está en un grado de madurez, tanto técnica, productiva, como de horizonte de comercialización y con ingresos reales, que genera hoy esa atracción en el sector privado”.
“Son ocho las empresas internacionales que ya manifestaron su interés en invertir o en participar del capital accionario de la empresa. Tres empresas manifestaron formalmente su interés a través de cartas de intención. empresas que son de origen alemán, brasilero y chino que están interesadas en adquirir algunas una parte y otras el todo”.
Dijo que aceptar esa opción es “una decisión que desde el punto de vista legal, a raíz de los avances que tuvo la Legislatura en la provincia en los últimos meses, entiendo yo que desde el punto de vista del marco legal, se puede hacer. Naturalmente es una decisión política”.
“Cannava, con esta evaluación de mercado con este crecimiento sostenido en exportaciones, ya se conformó en un activo estratégico para la provincia. Es decir, ya es patrimonio público. Es tan viable la intención de mantener el 100% de la titularidad estatal para comenzar escalonadamente, año a año, a recibir los ingresos que ya genera la empresa estatal, como lo es un proceso de venta de parte o de todo el capital accionario si el deseo, la necesidad o lo correcto desde el punto de vista político es adelantar ya esa capitalización”, puntualizó Morales.