Se necesitan 15 dadores de sangre urgente para Cristian Rubén Soria
Dr. Carlos Azamor - especialista en Hemoterapia y medico del servicio de hemoterapia del hospital Pablo Soria (MP 4119)
La Semana del Técnico en Hemoterapia en Jujuy arrancó con la disertación “Gestión de la sangre: criterio transfusional de hemocomponentes” en el Ateneo del Hospital Pablo Soria (10 a 11:30), a cargo del Dr. Carlos Azamor (MP 4119). La propuesta apunta a capacitar equipos y, sobre todo, a derribar mitos que todavía frenan a potenciales donantes.
“El objetivo es abordar y concientizar sobre la importancia de donar, porque la sangre es un recurso finito y no se fabrica; solo puede obtenerse de un donante”, remarcó Azamor.
“Es importantísimo que la gente aprenda qué es mito y qué es verdad, y que cada vez tengamos más donantes voluntarios en la provincia”, agregó. “Es importantísimo que la gente aprenda qué es mito y qué es verdad, y que cada vez tengamos más donantes voluntarios en la provincia”, agregó.
Embed - Dr. Carlos Azamor - Donación de sangre
Entre los prejuicios más repetidos, el médico fue directo: “Los más comunes son ‘donar sangre engorda’ o ‘te deja anémico o enfermo’. La verdad es todo lo contrario: donar es una actividad que muestra buena salud, porque para donar tenés que estar sano”.
Otro mito habitual es el ayuno. “No tienen que venir en ayunas. Les pedimos que vengan bien desayunados y descansados. No afecta a los productos que obtenemos y hace más grata la experiencia”, explicó.
Semana de la hemoterapia (4)
Dr. Carlos Azamor - especialista en Hemoterapia y medico del servicio de hemoterapia del hospital Pablo Soria (MP 4119)
Además de la información al público, el hospital trabaja puertas adentro: “La charla enfocó el proceso transfusional completo: empieza con la donación y termina con la transfusión. Como servicio transfusional, estamos en el último eslabón y debemos indicar bien la sangre y **gestionar eficazmente el poco stock que tenemos”, señaló. “Si contáramos con sangre ilimitada sería ideal, pero nos manejamos con lo que aportan los donantes. Gestionarla también es promover, educar y concientizar”.
La agenda continuará con actividades de divulgación y ateneos técnicos. También habrá presencia en espacios abiertos para reforzar un mensaje clave: donar salva vidas, sin riesgos para la persona apta que dona, y permite sostener cirugías, terapias y emergencias.
Podés donar si tenés entre 18 y 65 años, pesás más de 50 kg, estás en buen estado de salud y llevás DNI. Consultá horarios y requisitos en el Hospital Pablo Soria o en el Centro Regional de Hemoterapia.
Semana de la hemoterapia (3)
Mitos y verdades: lo que dice San Salvador de Jujuy
“Engorda / te deja anémico”: Falso. “Donar muestra buena salud: tenés que estar sano para hacerlo”, dijo Azamor.
“Hay que ir en ayunas”: Falso. “Vengan desayunados y descansados; así la donación es más segura y gratificante”.
“La sangre se fabrica”: Falso. “No se fabrica: depende del donante voluntario”.
Al momento de decidir en convertirnos en donante de sangre es importante saber:
Si dono sangre ¿me voy a sentir mal? Sólo se extrae una unidad de sangre, que se remplaza en cuestión de horas, lo que no afectará a las actividades que realices en el día.
Mi grupo sanguíneo es muy común ¿no es necesario que done? Si tu grupo sanguíneo es frecuente también es muy común para la mayoría de la población, por lo tanto es la que más se necesita.
¿Corro riesgos de contagiarme alguna enfermedad? Las bolsas de extracción son estériles y el procedimiento se realiza bajo estrictas normas de asepsia. Podés donar en todos los bancos de sangre y en ninguno te contagiarás enfermedades.
Tengo bajo peso ¿puedo donar? El mínimo de peso apto para donar es 50 kg.
¿Soy muy joven/viejo para donar? El intervalo de edades para la donación es muy amplio, se encuentra entre los 18 y los 65 años.Este año ya doné, ¿puedo volver a hacerlo? Los hombres pueden donar hasta cuatro veces por año y las mujeres hasta tres veces por año.
Tengo tatuajes, ¿puedo donar? Si tenés tatuajes o alguna perforación en el cuerpo podés donar después de un año de habértelos hecho.
¿El proceso de extracción es doloroso? No es doloroso y además es rápido. La extracción se hace a través de una pequeña punción de la piel y con una aguja se llega a la vena. El procedimiento no difiere de una extracción común, solo que en lugar de jeringa, se recolecta en la bolsa.
¿La sangre se necesita sólo para emergencias? Mucha gente pienso eso, por eso se reservapor si alguien de la familia lo necesita. Si alguien de tu familia necesita sangre con urgencia, tu donación llegará tarde. Necesitará contar con sangre lista y disponible ante una emergencia.
Tiempos: el proceso de donación de sangre no tarda más de 40 minutos.
Alimentación: no hace falta estar en ayunas en el momento de la donación.
Hidratación: antes como en el proceso de donación de sangre es sumamente importante hidratarse. Mientras más hidratados, más simple será él proceso.
Siguen las actividades por la semana del Técnico en Hemoterapia
Hoy hubo stand expositivo en el Hospital Pablo Soria con alumnos de la Tecnicatura en Hemoterapia, futuros técnicos que se acercaron a dialogar con la comunidad, promocionar la donación voluntaria y explicar el circuito seguro de la sangre.
“Acercarse a la gente es parte de su tarea”, destacaron desde el servicio. La meta: sumar donantes para que los hospitales no falten de hemocomponentes y cada unidad se use con criterio y oportunidad.