La vigilancia se mantiene desde el momento de la alerta nacional y continuará durante el periodo de incubación de la enfermedad, estimado en quince días. Ninguna presenta fiebre, erupción o síntomas compatibles, pero se monitorea su evolución día por día.
El trayecto de los viajeros uruguayos incluyó puntos con alta circulación de personas y tránsito sostenido. Entre los lugares registrados están Yuto, Caimancito Pueblo, Calilegua, Fraile Pintado, Chalicán, y las terminales de Libertador, San Pedro, San Salvador, Palpalá y Perico.
El criterio sanitario aclara que no es necesario un contacto directo. Basta con compartir aire en espacios cerrados o entornos con circulación de partículas respiratorias.
Por el momento no hay casos confirmados de sarampión en Jujuy.
Sarampión.
Sarampión.
Escenario nacional y regional del sarampión
En Argentina ya se confirmaron 35 casos durante el año. Si bien el país mantiene la eliminación de circulación endémica desde el año 2000, la presencia de viajeros infectados generó un refuerzo preventivo y vigilancia activa.
En la región se superaron los 11.000 casos confirmados, con fuerte presencia en Bolivia, México, Canadá, Paraguay, Perú y Brasil. La Organización Mundial de la Salud señala que la mayoría corresponde a personas sin esquema de vacunación.
Jujuy alcanza un 85% de cobertura de vacunación, con proyección de llegar al 95%. Ese nivel está por encima de la media nacional y ayuda a sostener la protección comunitaria.
Qué mirar y cuándo consultar
Las señales más frecuentes incluyen fiebre alta, erupción rojiza en la piel, conjuntivitis, decaimiento, tos seca y secreción nasal.
Ante cualquier síntoma sugerente, se solicita concurrir a un centro de salud con barbijo y avisar si estuvo en transporte público o en terminales durante las fechas del viaje de riesgo.