Esta noticia, sin lugar a dudas, trajo calma y puso un freno a la corrida financiera.
No obstante, lo más sorpresivo del accionar norteamericano fue que también concretó, de manera inédita, a través del Banco Santander, una intervención en el mercado de cambios argentino, comprando pesos por medio del ofrecimiento de dólares.
Si bien hasta el momento no se sabe con exactitud cuántos fueron los dólares que terminó vendiendo el Tesoro de Estados Unidos en el mercado argentino, lo destacable fue que hizo que se derrumbara el precio de la divisa norteamericana en el país, que cayera muy fuerte el riesgo país - que, de estar en 1.200 puntos, bajó a 902 -, que se revalorizarán las acciones argentinas más de un 25% y se diera una suba de más del 9% en los bonos en dólares.
Todo este cuadro, obviamente, trajo calma y le permitió al Gobierno nacional recuperar la tranquilidad que necesitaba como el agua.
Respuesta china
Más allá de lo importante que fue para el Gobierno de Milei la confirmación de la ayuda para la Argentina, en los últimos días comenzaron a surgir repercusiones en torno a los condicionamientos que el gigante del norte le impondría al país para socorrerlo.
Una de estas repercusiones fue la que provino desde la Embajada de China en la Argentina, la cual, a través de un comunicado oficial, expresó su malestar por los dichos del titular del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien señaló que habría un compromiso del Gobierno nacional para erradicar los intereses chinos del país.
Esta situación, que lógicamente encendió luces de alarma entre los inversionistas chinos en la Argentina, esperamos sea debidamente aclarada en las próximas jornadas por parte del Gobierno nacional.
Amén de esto, hay que decir que si el swap de 20.000 millones de dólares de Estados Unidos va a ser utilizado para cancelar los 18.000 millones de dólares del swap chino, lo único que se habrá hecho es cambiar de acreedor, y para la Argentina no representaría, en realidad, ninguna solución.
Por lo pronto, habrá que tener algo de calma y esperar a ver qué se comunica oficialmente por parte de la administración libertaria en relación con la letra chica del acuerdo con los Estados Unidos.
Campaña libertaria
En la última semana también fue noticia el acto libertario que se llevó a cabo en el Movistar Arena, con motivo de la presentación del nuevo libro del presidente Javier Milei.
Con algunos toques del folclore libertario, pero también con ciertas mañas de la vieja política argentina - donde, por ejemplo, desde Jujuy salieron cinco colectivos llenos de militantes-, la Libertad Avanza mostró estar firme de cara a los comicios del próximo 26 de octubre.
No obstante, el acto encabezado por Javier Milei parece haber estado enfocado tan solo en fidelizar a la tropa propia y no tanto en ese 56% del electorado que lo votó en el balotaje y que le permitió llegar a la Presidencia.
El acto en sí, y la forma en que se llevó adelante, generaron polémica y un rechazo importante en un sector de la población.
Veremos con el tiempo si este acto fue parte del error o del acierto de la estrategia libertaria de cara a las elecciones de este mes, en las que más que nunca necesita del apoyo de gran parte de la sociedad y no solo de ese 30% que parece estar fidelizado.
Derrota a medias en el Congreso
Tal como viene sucediendo en las últimas semanas, el Congreso de la Nación volvió a generarle dolores de cabeza al Gobierno nacional. En la semana que pasó, la novedad vino de la aprobación de la ley de rechazo a los DNU, donde se registraron 140 votos favorables, 80 en contra y 17 abstenciones.
Esta situación merece un análisis particular, ya que, si bien se logró la mayoría especial con 129 votos, no se alcanzaron los dos tercios, lo cual permite suponer que un probable veto de esta norma podría sostenerse y, de ese modo, rechazarse la normativa.
También es cierto que parte de los juristas sostiene que esta normativa no podría ser vetada, dado que se trata de una ley que le pone límites al propio Poder Ejecutivo. Esto, seguramente, lo terminará resolviendo la Justicia.
Además de esto, en la votación en particular se produjo una cuestión importante. Al momento de aprobar el artículo 3, tan solo se llegó a los 127 votos, razón por la cual el mencionado ítem no se aprobó y obliga a que el texto completo de la ley deba volver al Senado para ser revisado.
Esta última situación sugiere que existieron acuerdos con algunos gobernadores, como Ignacio Torres, Gustavo Sáenz y Osvaldo Jaldo, quienes permitieron, a través de la ausencia de sus diputados nacionales, que no se alcanzarán los votos necesarios para que la ley de rechazo a los DNU fuera aprobada el pasado miércoles.
Jujuy, eje del corredor bioceánico
A nivel local, en la provincia se concretó, en la semana que pasó, el séptimo Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio.
En la oportunidad, se hicieron presentes representantes políticos y empresariales de los cuatro países que integran el corredor y de las ocho secciones subnacionales que también participan en el mismo.
El principal aspecto que quedó expresado en el encuentro fue la necesidad de una gran inversión en infraestructura, caminos, comunicaciones y elementos que permitan sostener el aumento significativo del tránsito en la región.
Para el caso de nuestro país, y de Jujuy en especial, no quedó muy claro cómo se podrá obtener el financiamiento necesario para mejorar las rutas nacionales y así optimizar las condiciones de comunicación de lo que será el corredor.
Suena como un desafío importante tratar de convencer a la administración de Javier Milei para que destine los fondos que permitan mejorar las rutas que atraviesan nuestra provincia y que, obviamente, serán vitales para el desarrollo del proyecto del Corredor Bioceánico.
“Provincias Unidas” en Jujuy
Para culminar con este repaso, solo queda destacar la visita a la provincia de los principales referentes del espacio político federal “Provincias Unidas”.
Los gobernadores de Chubut, Santa Cruz, Corrientes, Córdoba y Santa Fe, acompañados por el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir - quien ofició de anfitrión -, y por el exgobernador Juan Schiaretti, candidato a diputado provincial por la provincia de Córdoba, expresaron en suelo jujeño la vocación federal del espacio y el ánimo de consolidar el espacio como una opción electoral sólida para las próximas elecciones del 26 de octubre.
Vale señalar que “Provincias Unidas” se viene mostrando, a lo largo y a lo ancho del país, como una opción más racional, lógica y humana que la que representan los extremos del kirchnerismo y el mileísmo en el actual contexto político nacional.
Hasta aquí, el repaso de algunos de los temas más destacados de la política en los últimos días.
¡Buen inicio de semana para todos!
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.