Tras el éxito de la misión en el cañón submarino de Mar del Plata, el Conicet vuelve con una nueva expedición a bordo del buque Falkor (too), perteneciente al Schmidt Ocean Institute, campaña que se extenderá hasta el 30 de octubre.
El equipo interdisciplinario integrado por geólogos, oceanógrafos y biólogos estudiará el sistema de cañones Bahía Blanca, frente a la costa de Viedma, y luego continuará hacia los cañones Almirante Brown, ubicados frente a Chubut, transmisión que podrá seguirse en vivo por YouTube.
“Lo interesante es estudiar estos cañones desde un punto de vista interdisciplinario, integrando la parte geológica con la oceanografía y la biológica”, contó Graziella Bozzano, geóloga del Servicio de Hidrografía Naval e investigadora CONICET, a Todo se Ve por Canal 4.
Graziella Bozzano, geóloga del Servicio de Hidrografía Naval e investigadora CONICET
Graziella Bozzano, geóloga del Servicio de Hidrografía Naval e investigadora CONICET
“Va a ser un poco distinto a lo que vieron en el Cañón Mar del Plata, donde se observaron muchos organismos y los investigadores eran biólogos que estaban interesados en estudiar los organismos que viven en el fondo del mar”, recalcó.
El objetivo principal es analizar cómo interactúa la Corriente de Malvinas con el margen continental, un fenómeno clave para comprender la dinámica oceánica, la biodiversidad marina y los procesos geológicos de la región
“El objetivo es saber cómo esas corrientes son afectadas por la morfología de estos valles, que son los cañones submarinos, y cómo eso impacta en los organismos que viven en la columna de agua, que son organismos muy pequeños, que se llaman fitoplancton e isoplancton, que están a la base de la cadena trófica y que después dan alimento a lo que son los peces y a los organismos superiores”, explicó.
GRRAZIELLA BOZZANO - GEÓLOGA
El anterior streaming
El antecedente más reciente fue la campaña realizada en julio y agosto en el cañón de Mar del Plata, donde el público argentino y la comunidad científica internacional pudieron observar en directo la exploración a 3.900 metros de profundidad.
Esa misión tuvo un impacto sin precedentes: más de 18 millones de visualizaciones en tres semanas. “Fue sorpresivo el tamaño, el volumen de la respuesta. La ciencia interesa a la comunidad y a los argentinos, pero sí faltaba quizá verlo juntos”, dijo Graziella Bozzano.
Conicet en el mar de la Patagonia
Conicet en el mar de la Patagonia
“Yo creo que lo que interesó mucho es el descubrimiento que hicimos todos los argentinos”, indicó. “La autenticidad y el entusiasmo de ver todos juntos por primera vez algo que no conocíamos. Después está también la belleza espectacular del fondo, de los organismos, de cómo vimos los jardines de corales y todo lo que ya sabemos, que creo que eso de por sí impactó a todos”.
La nueva aventura del Conicet
Con esta nueva travesía, el Conicet y el Schmidt Ocean Institute buscan profundizar el estudio del Atlántico Sur, una de las regiones más ricas y menos exploradas del planeta. La campaña también refuerza el papel de la ciencia argentina en proyectos internacionales de investigación marina, combinando tecnología, cooperación y divulgación para acercar el océano a todos los hogares.
“Los cañones a los cuales iremos son totalmente desconocidos, así que no puedo decir lo que vamos a encontrar”, y marcó que la diferencia de profundidad del anterior trabajo, “quizá encontremos una fauna distinta y el paisaje puede que sea diferente, porque estamos en un sector del cañón por ahí donde el valle está más incidido, donde hay más sedimento en suspensión. Nosotros no nos vamos a detener en estudiar los organismos, los vamos a ver, pero no los vamos a buscar”, remarcó.
“Anoche estuvimos fondeando unas estructuras que tienen unos instrumentos y que van a estar midiendo en la profundidad características de las masas de agua, la salinidad, la temperatura, la velocidad de las corrientes”, anticipó.
“Teníamos planificado poner en el agua un drone submarino que se llama Glider, es un vehículo autónomo que va a navegar según una ruta preestablecida a lo largo de los 25 días, pero para meterlo al agua tenemos que bajar un bote y hay bastante ola y viento, entonces no podemos hacer esa maniobra y estamos haciendo un relevamiento batimétrico, estamos adquiriendo información sobre la topografía”.
Buque Falkor (too), perteneciente al Schmidt Ocean Institute
Buque Falkor (too), perteneciente al Schmidt Ocean Institute
La misión combina tecnología de última generación con una fuerte apuesta por la divulgación científica en tiempo real. Las transmisiones, que pueden seguirse en el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, muestran el trabajo del ROV SuBastian, un vehículo submarino no tripulado que capta imágenes en alta definición y permite recolectar muestras sin alterar el entorno natural.
“Vamos a largar 23 boyas derivantes que son como unas esferas que tienen un ancla y un GPS, ellas irán flotando según la corriente y nosotros vamos a poder monitorear desde el barco su posición y así nos dará una idea de cómo fluyen las corrientes en esta zona”, cerró.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.