Desde la Organización Mundial de la Salud se establece que la incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida.
#TiempoDe Prevención
Sofía Achen Médica Ginecóloga, MP 3470, habló sobre la prevención y control del cáncer de mama, la edad en la que se debe realizar el primer examen de Papanicolau y sobre la vacuna contra el VPH. Además respondió preguntas de la audiencia.
La detección precoz sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de mama. La Ginecóloga Sofía Achen en el programa televisivo #TiempoDe dejó en claro que se deben dividir dos grupos “las mujeres sanas sin antecedentes de cáncer de mama en la familia y las que no presentan antecedentes”.
Remarcó que aquellas personas que presenten antecedentes de cáncer de mama, tiene mayor riesgo de padecer la enfermedad, por lo que los controles son más intensos y diferentes.
Cierran las inscripciones para las Becas Progresar 2023
Tanto pacientes como médicos estableen que en esta patología el tiempo es decisivo. No obstante en personas que no presentan antecedentes, Sofía Achen indicó que la recomendación es que las mujeres se hagan una mamografía una vez por año, a partir de los 40 años de edad.
La mamografía es un método eficaz y universal en la detención precoz del cáncer de mama. En relación al dolor que producen las mismas la ginecóloga explicó “La mamografía digital es mucho mejor que los mamógrafos antiguos, existe un mito que son dolorosas, pero en realidad de la manera que se comprime es bajo el dolor, lo que sienten es una leve incomodidad”.
Recomendó que “se debe prestar atención a la mama, para poder conocer si existe alguna alteración en la glándula mamaria, si esto sucede se debe consultar al ginecólogo”. Algunos de los síntomas que mencionó pueden incluir la presencia de una masa en la mama, un cambio de tamaño o forma de la mama, o secreciones por el pezón.
Otros de los temas que se llevó a cabo fue el del examen del Papanicolau que permite detectar alteraciones en las células del cuello del útero, expresó que “se debe realizar a partir de los 18 años y si ya tuvieron relaciones sexuales antes de esa edad, es importante que se acerquen al ginecólogo”. Manifestó que es una muestra que se toma con un hisopo y dura pocos minutos.
Desde el 2011 en la Argentina todas las niñas de 11 años, nacidas a parir del año 2000 tienen acceso a la vacuna contra el VPH para prevenir el cáncer de cuello de útero. Sofía Achen indicó que es recomendable porque permite inmunizar a las niñas de VPH. La vacunación se realiza en forma gratuita en todos los vacunatorios y hospitales públicos del país.
¿Qué es el VPH? fue una de las preguntas que realizó el público. Sofía explicó “es el Virus del Papiloma Humano que afecta a la zona genital y se presenta como verrugas, provocando lesiones. Se puede encontrar en el cuello del útero de la mujer, pero no significa que es un síntoma de cáncer. Detectar que tiene VPH a tiempo es algo positivo porque se puede tratar, es verdad que no se va, pero no es una amenaza si se trata correctamente”.
Una mujer con Quiste de mama preguntó sí se debe operar. Sofía contestó “Se debe hacer un control periódico, con ecografía y dependiendo de las características del quiste se determina si se realiza una punción en donde se drena y se manda a estudiar o se determina que se debe operar. Todo depende de las características del Quiste”.
Varias personas participaron en el programa realizando pregunta a la Ginecóloga Sofía Achen con el propósito de sacarse algunas dudas con respecto a la salud. Los invitó a que pasen por su consultorio en Senador Pérez 320 o en Palpalá en la Clínica Nuestra Señora de Fátima en caso de consultas.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.