Un animal que se encuentra en Jujuy, fue incorporado a la lista internacional para su protección y conservación.
¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEUna especie animal que habita nuestra provincia, fue sumada a la lista mundial para su conservación y protección.
Un animal que se encuentra en Jujuy, fue incorporado a la lista internacional para su protección y conservación.
Se trata del guanaco, quien se suma a la lista de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) y especialistas locales lo destacaron al considerarla que cumplen un "papel integral" en los ecosistemas del país.
La incorporación se dio en el marco de la 14° Reunión de la Conferencia de las Partes (COP14, por sus siglas en inglés) en la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, en vigor desde 1983, que se llevó a cabo en Uzbekistán.
"El guanaco sudamericano fue un ejemplo de este punto, considerada una especie con carácter migratorio, ya que algunas poblaciones se encuentran en estado crítico", dijo un miembro del Instituto de Ecología Regional y del Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos (GECS).
Considerado el más abundante de los grandes herbívoros nativos de los pastizales de Sudamérica hasta la introducción del ganado, el guanaco habita a lo largo de la Cordillera de los Andes desde el altiplano hasta Tierra del Fuego.
La especie experimentó fuertes disminuciones en el número de ejemplares en los últimos años, documentándose un retroceso de 93% en 20 años en el norte de la Patagonia, según datos de la organización civil WCS Argentina.
También se descubrió que en áreas sin alambrados y baja densidad de ganado, los guanacos son migratorios y habitan anualmente áreas de hasta 220.000 hectáreas. Entre las principales amenazas para esta especie se cuenta "el deterioro de los pastizales a partir del uso ganadero por sobrepastoreo, junto con la aridez creciente provocada por el cambio climático, que provoca una falta de alimentos para esta especie", y la cacería de ejemplares, detalló Andrés Novaro, director de Conservación Terrestre de WCS Argentina.
Los guanacos, además, padecen la problemática de los alambrados en la mayoría de los campos: "La migración necesita que los animales puedan desplazarse libremente de un lugar a otro cuando cambia la cantidad de alimento", a lo largo del año, sostuvo Novaro.
Son vegetarianos y su dieta incluye pastizales, arbustos y hojas de pequeños árboles. Habitan las serranías, valles, mesetas y zonas desérticas. En Argentina tienen una amplia distribución geográfica que incluyen las mesetas patagónicas, la precordillera, centro y norte de Argentina.
Habitan la zona cordillerana de Jujuy. Es un mamífero que vive en grupos donde se destacan, sobre todod, los machos dominantes y las hembras. El guanaco adulto llega alcanzar una altura de 1.60 metros y un peso de 90 kilos.
En la Patagonia se encuentra presente en todas las provincias: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. También en parte de La Pampa y sur de Buenos Aires. En las serranías y llanos de San Luis, Córdoba y en la zona cordillerana de Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca y Salta.
También fueron sumados el tiburón escalandrún, el chorlito de Magallanes y el delfín nariz de botella. La incorporación de estas especies de fauna fue fruto de la iniciativa regional y multi-organizacional de cooperación transfronteriza, que incluyó a científicos y organizaciones de Argentina y países de la región como Bolivia, Paraguay, Perú, Chile, Uruguay y Brasil.
Según los nuevos datos del Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente de Naciones Unidas, el 44% de las especies que están en esa lista registran descensos de población y tres de cada cuatro especies en la lista de la CMS están siendo afectadas por la pérdida del hábitat, la degradación y fragmentación.
Una de las principales conclusiones del encuentro "fue mostrar que las actividades humanas insostenibles están poniendo en peligro el futuro de las especies migratorias", y agregaron que estos animales "no sólo actúan como indicadores del cambio ambiental, sino que desempeñan un papel integral en el mantenimiento de la función y la resistencia de los complejos ecosistemas de nuestro planeta", aseguró Ovejero.
Juan Martín Cuevas, coordinador de Conservación de Tiburones y Rayas de WCS Argentina, se refirió a la situación del tiburón escalandrún. "Como todo tiburón de gran tamaño, el escalandrún es un predador tope del ecosistema marino, lo cual lo ubica arriba en la cadena alimenticia, que posee un rol clave en mantener el equilibrio entre diferentes niveles de la cadena alimenticia", señaló el especialista.
Estas características de la especie "permite tener un ecosistema marino sano", al mantener su estabilidad controlando las poblaciones de presas y asegurando la biodiversidad. Sin embargo, por la fuerte presión pesquera -comercial y deportiva- su población global se redujo al 80% en siete décadas, y en el Atlántico sudoccidental se redujo al 90% en 40 años, consignó WCS Argentina.
El chorlito de Magallanes o chorlito ceniciento, es un ave caratulada como "vulnerable" por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la que, se calcula, quedan alrededor de 500 ejemplares en la estepa patagónica austral, según datos de la asociación Ambiente Sur.
Entre las principales amenazas de esta especie se destaca "la pérdida de hábitat por urbanización o por impacto de actividades humanas, como el tránsito de vehículos o ganado en zona de nidificación, la sequía e implementación de proyectos de infraestructura que no tienen en cuenta el hábitat de esta y otras especies", explicó a esta agencia Germán Montero, director ejecutivo Ambiente Sur.
El delfín nariz de botella de Lahille, que en Argentina se encuentra desde las costas del sur de Buenos Aires hasta Chubut, experimenta un declive de su población en ambos márgenes del estuario del Río de la Plata a partir de la década de los 90'.
Esto se debe a problemáticas como la captura incidental en redes de pesca, contaminación química y acústica, y la destrucción de su habitat, enumeró Miguel Iñíguez, presidente de la Fundación Cethus, una de las organizaciones que impulsaron la incorporación de este delfín en los Apéndices I y II de la CMS.
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.