El biólogo Dave Goulson alertó sobre un proceso "mucho más amplio" que se está desarrollando en todo el mundo y que se manifiesta en la retracción y desaparición de insectos. Según sus declaraciones, este fenómeno está teniendo un impacto significativo en la alimentación humana y en el equilibrio ecológico. Estas preocupantes consecuencias deben ser tomadas en cuenta y abordadas con seriedad.
Alerta sobre la desaparición de insectos y sus consecuencias
Dave Goulson es un biólogo que puso el foco sobre la retracción y desaparición de insectos con sus consecuencias en la alimentación y en el ecosistema.
En su libro "Planeta silencioso", el biólogo de la Universidad de Sussex (Reino Unido) detalló el impacto ambiental en el mundo de los insectos y acotó distintas hipótesis acerca de la extinción de ciertas especies y la disminución de las demás poblaciones.
Si este fenómeno es combinado a su vez con el cambio climático, Goulson calculó que las repercusiones para la alimentación humana y el equilibrio del ecosistema son "bastante preocupantes".
Incendio en el Amazonas: "Recuperar el ecosistema tardará más de 50 años"
Entre las consecuencias, el autor puso como ejemplo los impactos de un planeta sin insectos, donde en la noche no se podrían escuchar grillos ni a los búhos que se alimentan de ellos; en tanto que los cultivos, los árboles frutales y las flores deben polinizarse a mano a raíz de la falta de abejas. La acumulación de estiércol sin descomponer está afectando la salud de las pasturas, ya que los escarabajos y moscas encargados de su descomposición han desaparecido.
En el contexto actual, se cree que solo dos tipos de insectos pueden salir ilesos ante la situación de cambio climático y desaparición de depredadores naturales. Por un lado, los mosquitos se ven favorecidos por las nuevas condiciones climáticas y podrían continuar su expansión hacia zonas antes no afectadas por la malaria. Por otro lado, los pulgones, que no tienen depredadores naturales, se alimentan de frutas y hortalizas sin ninguna restricción, lo que causa un impacto negativo en la producción agrícola.
Goulson apuntó que, si bien es posible percibir el decrecimiento de la cantidad de insectos, dijo que cuantificar su declive es difícil, ya que nadie tiene conocimiento sobre cuántas especies hay, aunque se estima que cerca de cinco millones, señaló el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) de España.
Por esta razón, el investigador se respaldó en los estudios parciales relativos a la ausencia de determinadas especies en ciertos lugares -los de la mariposa monarca figuran entre los más conocidos- para explicar que en Europa el 50% de los insectos fueron desapareciendo desde 1970.
A su vez, puntualizó que los pesticidas son el gran enemigo de la mayoría de los invertebrados, con capacidad de penetrar los espacios protegidos y diezmarlos.
Otro de los riesgos planteados por el experto es la expansión de la agroganadería y la urbanización de lugares silvestres, ya que cada metro cuadrado de humedal secado o de bosque talado implica la muerte o el acorralamiento de sus moradores.
Entre las acciones a poner en práctica que ofrece el autor para revertir la situación, se encuentran desde la mejora de la vida de los insectos con plantas del balcón hasta propuestas radicales de cambio en la gestión de los espacios naturales, junto con sugerencias de intervención parlamentaria y electoral.
El autor también resaltó acciones como disminuir el consumo excesivo de alimentos y devolver al estado natural parte de los millones de hectáreas destinadas a la agroganadería, además de suprimir pesticidas y fertilizantes industriales.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.