Conforme a un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el 25% de los migrantes procedentes de esta zona son menores de edad, en contraste con el 15% registrado a nivel global. El informe señala que la pobreza, la violencia y el deterioro del entorno natural son factores que contribuyen de manera significativa a esta migración masiva.
El 91% de los menores de 11 años, en su mayoría sin compañía, conforman la mayor parte de la población infantil y adolescente que atraviesa las tres áreas críticas de rutas migratorias: la peligrosa y desafiante selva del Darién entre Colombia y Panamá, la región norte de América Central y México, de acuerdo con el reporte "El rostro cambiante de la niñez migrante en América Latina y el Caribe".
Según el jefe regional de comunicación de Unicef para América Latina y el Caribe, Laurent Duvillier, se ha observado que aunque la mayoría de los migrantes se desplazan en compañía de sus familias, también se ha registrado un aumento en el número de niños, niñas y adolescentes que viajan solos en ciertos puntos de tránsito de la región.
"Están cruzando dos, tres o más países en búsqueda de mejores oportunidades de vida, protección, o reunirse con sus familias", dice a la a AFP por correo electrónico.
De acuerdo con sus declaraciones, este fenómeno se origina debido a un conjunto de circunstancias que impulsan a estos jóvenes a abandonar sus lugares de origen y embarcarse en la travesía migratoria. Entre estas causas se encuentran la carestía, las ramificaciones socioeconómicas derivadas de la pandemia de Covid-19, las amenazas de violencia perpetradas por pandillas, los embates de desastres naturales agravados por el cambio climático, así como el deseo de reunirse con sus familias.
El informe subraya que los menores que viajan sin acompañantes enfrentan un riesgo significativamente mayor de caer en manos de traficantes, criminales, grupos delictivos y otras personas que buscan explotarlos o infligirles daño cuando se desplazan solos o en pequeños grupos.
Durante el primer semestre de 2023, un total que supera los 40.000 niños y adolescentes atravesaron la inhóspita selva del Darién. Por otro lado, el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos informó que en el mismo período de este año se contabilizaron 83.000 menores, en contraste con los 149.000 del año 2021 y los 155.000 del siguiente año.
Rostro cambiante
La selva del Darién ha sido transitada por personas de más de 70 nacionalidades, provenientes de lugares tan distantes como África y Asia. Después de una disminución en 2022 debido a la pandemia, los flujos están recuperándose este año, con la mayoría de los migrantes teniendo la intención de llegar a México, Estados Unidos y Canadá, según indica el informe.
Entre los años 2020 y 2021, el número de venezolanos que cruzaron la selva del Darién superó los 150.000, lo cual representa un incremento de 50 veces en comparación con años anteriores, y la mayoría de ellos tenían como destino principal los Estados Unidos.
Los haitianos han emergido como uno de los principales grupos de migrantes en la última década. En el año 2020, la cifra de migrantes y refugiados haitianos en otros países de la región superaba los 870,000. A este grupo se le suman salvadoreños, hondureños, guatemaltecos y mexicanos.
De acuerdo con el informe, se calcula que entre los años 2014 y 2022, más de 2 millones de individuos emigraron de El Salvador, Guatemala y Honduras, tanto dentro como fuera de la región.
Según estadísticas oficiales, de entre los 541,000 ciudadanos de estas naciones que alcanzaron la frontera meridional de Estados Unidos en 2022, se contabilizaron 140,000 menores, de los cuales 114,585 no contaban con acompañantes.
Devoluciones
De los 808,000 migrantes y refugiados mexicanos que intentaron cruzar la frontera hacia Estados Unidos en 2022, se incluyeron aproximadamente 40,000 menores acompañados y otros 28,000 que viajaban sin compañía.
De este grupo, casi 36,000 eran menores de edad, mientras que más de 41,000 eran mujeres. Durante 2022, las autoridades de migración en México repatriaron a sus países de origen a 9,192 niños, niñas y adolescentes, de los cuales el 71% no estaban acompañados y el 85% poseían nacionalidad hondureña o guatemalteca.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.