"Bolivia desertifica a Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico porque la Comisión Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (de Naciones Unidas) informa que el mercado ilegal de las drogas ilícitas sigue creciendo en Estados Unidos", afirmó Morales, citado por la agencia noticiosa estatal ABI.
Agregó que "el mayor receptor del dinero de las drogas que se mueve en todo el mundo es Estados Unidos" y que es "imposible que una potencia como Estados Unidos no sepa cuánta plata se mueve (en su territorio), plata que viene del narcotráfico; entonces, ¿qué autoridad tiene para hablar de lucha contra el narcotráfico?".
Morales formuló esas apreciaciones luego de escuchar un informe de la oficina de la ONU en La Paz, que destacó que los cultivos de hoja de coca en Bolivia se redujeron en 12 por ciento entre 2010 y 2011, esfuerzo que Estados Unidos consideró insuficiente.
El presidente boliviano agregó que durante sus seis años de mandato se incautaron al menos 182 toneladas de cocaína, casi tres veces más que entre 2000 y 2005. César Guedes, representante de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Unodc, en inglés) en La Paz, informó hoy que la superficie sembrada de coca en Bolivia se redujo de 31.000 hectáreas a 27.200.
El funcionario de la ONU, cuya oficina produce el Informe Anual de Monitoreo de Cultivos de Hoja de Coca en coordinación con el gobierno de Bolivia, dio la bienvenida a la reversión de las tasas de crecimiento de esos cultivos en el país y agradeció al gobierno por sus esfuerzos en el control de drogas.
Morales, luego de escuchar el informe, señaló que su gobierno se incautó de al menos 182 toneladas de cocaína desde 2006 y hasta lo que va del 2012, y denunció que Estados Unidos desconoce esos esfuerzos sólo por razones políticas, ya que días pasados Washington volvió a descertificar, de manera unilateral, la lucha antidrogas de Bolivia.
El mandatario, campesino cultivador de coca en su juventud, comparó las "42 toneladas de cocaína" secuestradas entre 2000 y 2005, bajo gobiernos de derecha, con las 182 confiscadas en los algo más de seis años de su gestión, en los que se expulsó en 2008 a la agencia antinarcóticos estadounidense DEA.
"¿Este esfuerzo (antidrogas) que hace el gobierno (boliviano) es desconocido por el de Estados Unidos? ¿Entonces qué es lo que existe (con la descertificación)? Son decisiones políticas de Estados Unidos frente a gobiernos que toman posiciones antiimperialistas", afirmó.
Por su parte, un comunicado de la embajada de Estados Unidos en La Paz, señaló que Washington está conciente de los avances de Bolivia en materia de lucha contra el narcotráfico, los que sin embargo considera "insuficientes para reducir la potencial producción de cocaína en el país".
La nota, citada por el diario paceño La Razón, destaca que "la expulsión de la DEA ha perjudicado los esfuerzos para identificar y desmantelar organizaciones de narcotraficantes".
Con estos argumentos justifica el contenido del informe anual que hoy presentó al Congreso de Estados Unidos el presidente Obama, según el cual Bolivia ha "fallado de manera demostrable" en cumplir sus obligaciones señaladas en los acuerdos antinarcóticos internacionales en el último año.
En tanto, el viceministro boliviano de Defensa Social, Felipe Cáceres, reveló que en lo que va del 2012, la administración Morales ya destruyó 7.900 hectáreas de cultivos ilegales de coca, tanto en el Chapare, departamento de Cochabamba, como los Yungas, valles agrícolas de La Paz.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.