lunes 06 de octubre de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
6 de octubre de 2025 - 11:59
Sociedad.

Brasil: hay dos muertes por la contaminación de bebidas alcohólicas y analizan 200 casos

Bares vacíos y el temor al crimen organizado desataron una emergencia sanitaria en San Pablo por el consumo de metanol, alcohol altamente tóxico.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

La crisis de salud pública generada por la ingesta de bebidas alcohólicas adulteradas con metanol en Brasil sigue en aumento y provoca alarma en todo el país. Hasta ahora, se han reportado más de 200 casos en proceso de investigación, con dos muertes confirmadas y al menos siete personas sospechosas de haber sufrido intoxicaciones graves.

Todas las personas afectadas consumieron, sin estar conscientes, bebidas alcohólicas contaminadas, incluyendo la popular caipirinha, reconocida como un ícono cultural brasileño. El metanol, un compuesto químico comúnmente empleado en la producción de pinturas y disolventes, es extremadamente dañino para el organismo humano.

En los primeros ocho meses de 2024 se retiraron 185.000 botellas adulteradas.

Peligros del metanol en bebidas adulteradas

Al ser ingerido, se transforma en sustancias peligrosas como el formaldehído y el ácido fórmico, capaces de provocar ceguera total, lesiones en los riñones y el cerebro, e incluso la muerte. Entre los signos más habituales se encuentran visión borrosa, náuseas, vómitos, dolor abdominal y sudoración excesiva.

El foco principal de esta emergencia se ha concentrado en San Pablo, aunque la crisis ya afecta al menos a siete estados del territorio brasileño: Pernambuco y Bahía, en la zona noreste; el Distrito Federal, sede de Brasilia; Minas Gerais y Mato Grosso do Sul, en la región central; y Paraná, en el sur del país.

Según el Anuario 2025 de la Falsificación de la asociación, el sector de las bebidas fue el más afectado por el mercado ilegal en el último año.

Frente a esta situación, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) ha establecido comunicaciones urgentes con entidades internacionales, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido, Japón y Argentina, con la finalidad de asegurar la provisión inmediata del antídoto fomepizol, que aún no está aprobado en Brasil. Este medicamento se utilizó de manera significativa únicamente en 1999, cuando un brote similar provocó la muerte de 35 personas en Bahía.

Coordinación internacional para conseguir el antídoto

Paralelamente, la Anvisa lanzó una convocatoria global para identificar a laboratorios y proveedores capaces de entregar el tratamiento al Ministerio de Salud sin demora. Mientras se gestiona esta logística, se distribuye etanol farmacéutico como alternativa terapéutica en más de 600 farmacias de manipulación habilitadas para la preparación del compuesto.

El ministro de Salud, Alexandre Padilha, instó a la ciudadanía a evitar el consumo de bebidas alcohólicas destiladas, especialmente aquellas transparentes cuya procedencia no esté comprobada. Los principales centros hospitalarios del país respaldaron la recomendación, exhortando a la población a abstenerse de cualquier bebida alcohólica hasta que se esclarezcan las causas de la adulteración.

Si se ingiere, el metanol se metaboliza en compuestos tóxicos como el formaldehído y el ácido fórmico, que pueden provocar la muerte.

Las autoridades sanitarias locales han reforzado los controles, clausurando comercios sospechosos y supervisando bares, restaurantes, supermercados y locales nocturnos, con especial atención en San Pablo. La Policía Civil desarrolló operativos en fábricas y depósitos de los estados más afectados, recogiendo muestras para su posterior análisis. Se presume que en los laboratorios clandestinos las botellas eran lavadas o desinfectadas con metanol antes de ser embotelladas y puestas a la venta.

Hasta ahora, se han confiscado más de mil botellas, de las cuales 250 fueron examinadas por el Instituto de Criminalística de San Pablo, que conformó un equipo especial para investigar la adulteración. La primera detención se concretó: Ilson de Sales do Amor Divino, de 50 años, acusado de ser uno de los principales distribuidores de los insumos utilizados en la falsificación, responsable de más de 10.000 botellas contaminadas cada mes.

Con más de 200 casos aún bajo investigación en todo el país, dos muertes confirmadas y al menos siete sospechosas, la emergencia del metanol en Brasil no hace más que crecer.

Operativos y primeras detenciones en San Pablo

El gobernador de San Pablo, Tarcisio de Freitas, afirmó que el Primer Comando de la Capital (PCC), considerado el principal grupo delictivo del país, no tendría una relación directa con la falsificación de las bebidas. No obstante, la Asociación Brasileña de Lucha contra la Falsificación (ABCF) sugirió que el metanol podría haberse obtenido a través de proveedores de combustible vinculados al PCC.

De acuerdo con esta organización, la situación podría estar vinculada a la reciente operación denominada “Carbonio Occulto”, la cual puso de manifiesto la influencia del PCC en el sector petrolero, donde se incorporaba metanol a la gasolina con el objetivo de abaratar costos.

El metanol confiscado habría terminado en destilerías ilegales, permitiendo a los involucrados obtener ganancias millonarias mientras se ponía en grave riesgo la salud de quienes consumían las bebidas adulteradas.

Caipirinha y otras bebidas alcohólicas adulteradas en Brasil.

La ABCF también solicitó la reactivación del Sistema de Control de Producción de Bebidas (Sicobe), clausurado en 2016, con el objetivo de restaurar la trazabilidad de las bebidas en todo Brasil. Desde que se suspendió este sistema, la falsificación de bebidas se ha disparado de manera considerable, alcanzando volúmenes de miles de millones de litros y provocando importantes pérdidas económicas tanto para la industria como para el Estado.

Impacto económico y auge de la falsificación

Según el Anuario 2025 de la Falsificación, el sector de bebidas fue el más golpeado en el último año, con perjuicios estimados en 88.000 millones de reales (16.484 millones de dólares). De esta cifra, 29.000 millones se deben a la evasión fiscal y 59.000 millones corresponden a daños directos sufridos por las empresas afectadas.

En el segmento de bebidas destiladas, más de un tercio de las ventas en Brasil podría corresponder a productos falsificados. Los grupos delictivos implicados generan ingresos cercanos a 62.000 millones de reales (11.613 millones de dólares) anuales. La producción ilegal de licores se duplicó entre 2016 y 2022, mientras que entre 2020 y 2024, los operativos que clausuraron destilerías clandestinas aumentaron de 12 a 80 por año.

El ministro de Salud, Alexandre Padilha, ha recomendado a la población que evite el consumo de bebidas alcohólicas destiladas.

Un informe de Euromonitor International, realizado para la Asociación Brasileña de Bebidas Destiladas (ABBD), indicó que una de cada cinco botellas de whisky o vodka es falsificada, y que el 28% del volumen total de destilados procede de prácticas ilícitas como el contrabando, la evasión fiscal y la producción sin registro oficial. Entre las técnicas de adulteración más frecuentes se encuentran rellenar envases auténticos con alcohol barato o con metanol, una sustancia altamente tóxica.

El elevado precio de los productos auténticos, sumado a la notable diferencia con las versiones falsificadas —que pueden ser hasta un 48% más económicas en plataformas en línea— impulsa el crecimiento de este mercado ilegal. La deficiente gestión de residuos contribuye a que los envases originales sean reutilizados por los falsificadores.

Una botella cuyo valor en la calle no supera 1 real puede ser adquirida por delincuentes por hasta 200 reales. Según Lucien Belmonte, presidente de Abividro, la disponibilidad de botellas genuinas resulta fundamental para que este esquema de adulteración funcione.

La entraca a la sede del regulador brasileño, ANVISA.

Factores que alimentan el mercado ilegal y respuesta legislativa

En respuesta, el Congreso brasileño pretende endurecer las penas por falsificación, equiparándolas con delitos graves como homicidio, secuestro o violación, contemplando hasta 12 años de prisión, y llegando a 30 años si la adulteración provoca la muerte. Sin embargo, expertos señalan que ni el aumento de la severidad de las sanciones ni la reducción del consumo por sí solos resolverán la problemática, que se ve agravada por la falta de supervisión estatal.

El mercado legal de bebidas alcohólicas enfrenta pérdidas significativas, especialmente en el segmento de destilados, que durante 2024 alcanzó un movimiento económico de 36.300 millones de reales (6.800 millones de dólares), mostrando un incremento del 8,7% respecto al año previo.

Bares vacíos y el temor de una maniobra generada por el crimen organizado desataron una crisis nacional de salud pública con epicentro en San Pablo.

Desde que comenzó la crisis, los pedidos de estos productos han disminuido hasta un 50%, y algunos establecimientos en San Pablo decidieron suspender temporalmente la venta de licores.

Mientras la investigación sigue su curso, permanece la incertidumbre sobre la dimensión real de la crisis y sus posibles consecuencias en el comercio internacional, incluyendo los acuerdos comerciales del Mercosur con la Unión Europea.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado