La revista Nature acaba de publicar un trabajo presentado por científicos de las Universidades de Southampton y Oxford que explican los motivos por el cual el Océano Atlántico se ensancha entre 2 y 4 centímetros cada año. Si bien los oceanógrafos ponen al cambio climático y la dilatación de la temperatura del agua como responsables del fenómeno, no son los únicos que producen este fenómeno
El Océano Atlántico se ensancha tres centímetros por año
Además del cambio climático, hay otras explicaciones al fenómeno que amenaza la seguridad de algunos países y del océano.
La doctora Kate Rychert y el doctor Nick Harmon, de la Universidad de Southampton, y el Profesor Mike Kendall, de la Universidad de Oxford, dirigieron el experimento. Llevaron hasta el lecho marino 39 sismómetros distribuidos en dos buques de investigación, RV Langseth y RRV Discovery.
Las imágenes y datos obtenidos del océano son producto de dos experimentos: PI-LAB (Imágenes pasivas del límite de la litosfera-astenosfera) y EURO-LAB (Experimento para desenterrar el Límite reológico oceánico litosfera-astenosfera). Las primeras imágenes son de alta resolución y a gran escala del manto terrestre.
Sismo de 6,8 de magnitud sacudió el sur de Ecuador
Te puede interesar: Diques de Jujuy en verano: restricciones, visitantes y deportes
El primer diagnóstico del fenómeno del ensanchamiento atlántico podría rezar: “exceso de materia”. La cordillera que subyace en el lecho marino del Atlántico tiene afloramientos que aumentan la distancia entre los tres continentes que miran hacia este inmenso mar. El continente americano, África y Europa se encuentran separados entre sí por una cordillera sumergida bajo el agua, que se sepulta entre 1.000 y 3.000 metros por debajo de su piso y abarca, de este a oeste, unos 1.500 kilómetros.
La cordillera se denomina del Atlántico Medio y, como toda cordillera también tiene un valle. Este volumen no es una masa inerte sino que también sigue los vaivenes del movimiento de las placas tectónicas. Las imágenes que sacaron a la superficie los británicos muestran que en el manto hay un afloramiento, una cresta que viene desde abajo, que nace a profundidades que oscilan entre 410 y 600 kilómetros.
Estos podrían estar empujando las placas y así provocar que los continentes se separen aún más entre ellos. “Los increíbles resultados arrojan nueva luz en nuestra comprensión de cómo el interior de la Tierra está conectado con la tectónica de placas, con observaciones nunca antes vistas", explica Matthew Agius, autor principal del estudio.
"Esto tiene amplias implicaciones para nuestra comprensión de la evolución y habitabilidad de la Tierra. También demuestra lo crucial que es recopilar nuevos datos de los océanos. ¡Hay mucho más por explorar!", dijo a su turno Kate Rychert. El profesor Mike Kendall, también partícipe del hallazgo, agregó: "Este trabajo es emocionante y refuta las suposiciones de larga data de que las dorsales oceánicas podrían desempeñar un papel pasivo en la tectónica de placas. Sugiere que, en lugares como el Atlántico Medio, las fuerzas en la cresta juegan un papel importante en la separación de las placas recién formadas".
El fondo marino también es un actor en la actividad de las placas tectónicas. Los resultados ayudan a comprender mejor la génesis de tsunamis, terremotos y erupciones volcánicas porque vinculan la actividad de las placas tectónicas con la cresta atlántica (dorsal mesoamericana) y los desastres naturales. Nick Hamon dijo que "existe una distancia cada vez mayor entre América del Norte y Europa, y no es impulsada por diferencias políticas o filosóficas, ¡es causada por la convección del manto!", cerró.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.