jueves 23 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
26 de octubre de 2022 - 20:56
Tensión.

El Papa Francisco pidió el fin del odio y la violencia en Brasil

Este miércoles, El Papa Francisco pidió el fin del odio, la violencia y la intolerancia en Brasil ya que la campaña electoral dejó al menos 3 muertos y 200 casos de violencia política.

Redacción de TodoJujuy.com
Por  Redacción de TodoJujuy.com

El Papa Francisco pidió el fin “del odio, la intolerancia y la violencia” en Brasil, días antes de que el país elija presidente tras una de las campañas más violentas de la historia reciente con 3 muertos y 200 casos de violencia política.

Discurso
Este miércoles, El Papa Francisco pidió el fin del odio, la violencia y la intolerancia en Brasil.

Este miércoles, El Papa Francisco pidió el fin del odio, la violencia y la intolerancia en Brasil.

El Papa Francisco pidió el fin del odio y la violencia en Brasil

Durante la Audiencia General, el Papa Francisco dijo que “rezo a nuestra señora de Aparecida que proteja y cuide al pueblo brasilero. Que lo libere del odio, de la intolerancia y de la violencia”.

El rezo de Francisco se dio a días de la segunda vuelta que el domingo definirá al próximo presidente del país sudamericano, en un balotaje entre el actual mandatario ultraconservador, Jair Bolsonaro, y el dos veces presidente, el izquierdista Lula da Silva.

“Que lo libere del odio, la intolerancia y la violencia”, añadió el papa argentino, que saludó en portugués a “los peregrinos de lengua portuguesa” presentes en la plaza San Pedro.

Brasil decidirá este domingo si reelige a Bolsonaro o si su némesis Lula, favorito en los sondeos, llega por tercera vez al poder.

Violencia
Las elecciones en Brasil se vieron precedidas por una de las campañas más violentas.

Las elecciones en Brasil se vieron precedidas por una de las campañas más violentas.

Lula, de 76 años, que gobernó Brasil entre 2003 y 2010, se impuso con 48,4% de los votos en la primera vuelta de las elecciones del 2 de octubre, frente a 43,2% para Bolsonaro.

Violencia en Brasil

Las elecciones en Brasil se vieron precedidas por una de las campañas más violentas desde que en 1989 se celebraron nuevamente comicios libres tras el fin de la dictadura, un clima de tensión que creció particularmente desde la asunción de Bolsonaro.

Al menos tres partidarios de los candidatos (dos de Lula da Silva y uno del presidente) fueron muertos en homicidios solo como resultado de sus simpatías políticas entre julio y septiembre, sobre un total de más de 200 casos de violencia política registrados en el primer semestre del año, según una ONG.

De acuerdo al Observatorio de Violencia Política y Electoral de la Universidad Federal de Río de Janeiro, desde que Jair Bolsonaro asumió en enero 2019, los casos de violencia política se incrementaron 335% en Brasil, con un total de 1.209.

El 9 de septiembre fue asesinado en una fábrica en Confresa, estado de Mato Grosso, un elector de Lula por parte de un compañero que era un activista bolsonarista, que intentó decapitarlo con un hacha y que se encuentra detenido.

En julio pasado, en Foz do Iguazú, ciudad fronteriza con la provincia de Misiones, el dirigente del PT Marcelo Arruda, que festejaba su cumpleaños 50 con una remera con la cara de Lula, fue asesinado a tiros por un agente penitenciario federal que irrumpió con su arma en la fiesta al grito de “Acá manda Bolsonaro”.

En tanto, en el sureño Río Grande do Sul, estado que tiene frontera con Corrientes y Misiones, un productor rural y bolsonarista murió hace dos meses al colisionar la camioneta en la que escapaba de la policía tras haber chocado intencionalmente un auto que tenía adhesivos de Lula, conducido por una concejala del PT.

Según los politólogos, el gigante sudamericano registra una intensificación de la violencia política desde 2013, cuando surgieron las protestas contra la entonces presidenta Dilma Rousseff -única mujer en haber liderado el país-, que terminó extendiéndose y consolidándose de forma evidente en 2018.

La gente dejó de poner calcomanías de sus partidos en los autos por temor a ser atacados e incluso personas que van a actos evitan caminar por las calles o guardan sus banderas en los colectivos o subtes porque “nunca se sabe cómo van a reaccionar” las personas.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado