lunes 16 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
18 de mayo de 2016 - 15:25

Hallan a estudiante secuestrada hace dos años en Nigeria

Una de las 219 estudiantes secuestradas por el grupo extremista en Chibok, fue encontrada el martes en un bosque de Sambisa, cerca de la frontera con Camerún. La niña se llama amina Ali y está embarazada.

La adolescente, cuyo nombre es Amina Ali Darsha Nkeki, la primera que sale desde el 14 de abril de 2014, fue encontrada por un grupo de vigilancia civil en una foresta al norte del país y ya fue identificada por su madre, informó hoy el portavoz de la Comunidad de Chibok, Manasseh Allen, de acuerdo a la agencia de noticias EFE.

El líder comunitario de Chibok en Abuja, Tsambido Hosea Abana, confirmó la noticia en cuenta de Twitter ‏@tsambido: "Una de las niñas de Chibok que fue secuestrada, Amina Ali Darsha Nkeki, de la localidad de Mbalala, fue encontrada en el área de Kulakaisa, en la periferia del bosque de Sambisa", principal refugio de islamistas radicales.

Según Abana, la joven de 19 años fue encontrada por vigilantes de Chibok que patrullaban ayer. "Ella ya está amamantando a su hijo, todo ellos están en el bosque de Sambisa", escribió el nigeriano en la red social, aunque aún circulan varias versiones acerca de si estaba con un bebé o embarazada.

La agencia EFE informó también que fuentes de la comunidad aseguran que la menor "fue encontrada con un bebé de pocos meses que podría ser su hijo" y varias personas de la comunidad que fueron reporteadas sostuvieron que la chica tuvo un hijo en cautiverio.

Tras ser encontrada por un vigilante civil, Amina fue trasladada para que la reconocieran su madre y el vicedirector de la escuela de Chibok, de la que fue secuestrada en abril de 2014. Ambos confirmaron su identidad y según los líderes comunales, será trasladada a una base militar de Damboa.

Según la prensa mundial, el Ejército nigeriano, que confirmó el rescate en un comunicado, está realizando varias operaciones en la zona de Sambisa en las últimas semanas.

Hace menos de un mes, al cumplirse exactos dos años del secuestro, apareció por primera vez un video enviado por el grupo yihadista a las autoridades nigerianas donde se mostraba a varias menores vivas que podrían pertenecer al grupo de las 219 niñas secuestradas en la localidad de Chibok en 2014 y que fueron identificadas por sus madres tras ver la filmación.

En el video que se hizo público aparecen 15 niñas y fue considerado como la primera "prueba de vida" desde mayo de 2014, cuando Boko Haram hizo público otra filmación, según difundió la cadena CNN, que accedió a la copia.

En la madrugada del 14 de abril de 2014, decenas de yihadistas nigerianos irrumpieron en un colegio femenino de Chibok, en Borno, noreste de Nigeria y cuna de Boko Haram, donde raptaron a 276 estudiantes, perpetrando el mayor secuestro masivo del grupo hasta entonces.

Mientras las jóvenes eran trasladadas en camiones a los bosques de Sambisa, 57 lograron escapar saltando.

Tres semanas después, el líder del grupo islamista nigeriano, Abubakar Shekau, reivindicó el secuestro y aseguró que las niñas iban a ser "tratadas como esclavas".

El rapto masivo tuvo un rebote impresionante con una campaña mundial en Twitter llamada #BringBackOurGirls (Regresen a nuestras niñas), que se viralizó con la participación de personalidades como la Premio Nobel de la Paz 2014 Malala Yousafzai y la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama.

El norte de Nigeria y los países vecinos de la cuenca del lago Chad se encuentra bajo la constante amenaza de Boko Haram, que utilizó a niños en uno de cada cinco atentados suicidas cometidos el año pasado.

Sólo en 2015 mataron a más de 3.000 personas a pesar de la creciente presión militar y en los últimos cinco años el grupo radical asesinó a más de 12.000, según informaron las autoridades nigerianas.

En los más de seis años que dura el conflicto, el grupo extremista asesinó a más de 12.000 personas, según estimaciones gubernamentales -aunque otras fuentes sitúan esta cifra en más del doble-, y lograron obligar a más de 2,5 millones de personas a huir de sus casas.

Boko Haram, cuyo nombre suele traducirse como "la educación no islámica es pecado" o "la educación occidental está prohibida" y que lucha por imponer un Estado islámico en el noreste Nigeria a través de una campaña de terror, ya operaba en el país desde 2009 y uno de sus principales objetivos es el sistema educativo.

En varias oportunidades el gobierno nigeriano rechazó las críticas a la ineficacia y desidia del Ejecutivo para encontrarlas.

“Puedo asegurar que para este gobierno el retorno de esas chicas es lo que va a dar por cerrada la lucha contra el terrorismo de Boko Haram. Estamos trabajando duro y a diario para ello”, había señalado el ministro de Información y Cultura de Nigeria, Alhaji Lai Mohammed, hace un mes.

Hoy, Aisha Buhari, la esposa del presidente que donó dinero a los padres de las niñas de Chibok, dijo antes de conocerse la noticia del encuentro que "el gobierno concede gran importancia a la cuestión de las niñas y la seguridad del país", aseguró a la cadena nigeriana NTA.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado