sábado 11 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
28 de agosto de 2017 - 11:10

La lluvia convirtió a Atacama en un desierto florido

El cambio climático hace cada vez más frecuente este fenómeno en que más de 200 especies de flores emergen cada vez que llueve.

La lluvia de los últimos meses en el norte de Chile convirtió al desierto de Atacama en un jardín florido lleno de colores. Esto ocurre a 1.000 kilómetros de San Pedro de Atacama, en la zona de Huasco.

Más de 200 especies, la mayoría endémicas, permanecen agazapadas debajo de la tierra seca durante años para emerger triunfantes cuando les cae la lluvia.

Desde principios de agosto empezó la procesión de turistas y botánicos para contemplar este espectáculo único, que empieza al norte de La Serena (unos 500 km al norte de Santiago) a lo largo de 1.600 km hacia las fronteras peruana y boliviana, aunque el momento álgido de la floración es a partir de ahora y hasta fines de septiembre.

Ya se aprecian grandes manchas de colores, como el blanco, el amarillo o el morado, los más típicos.

Hay diversidad de huillis (desde blanco a liliáceo), añañucas (rosadas-blancas, amarillas y rojas), nolanas (blanca, celeste y azul), cristarias (lila palido), malvillas (blancas, rosadas y moradas) y solanáceas.

Dependiendo de si es desierto costero o interior, las sorpresas pueden ser diferentes, así como la hora del día. En un día soleado y a mediodía, las flores estarán totalmente abiertas. Si es de mañana, está nublado o está anocheciendo, es posible que no se vean, advierte Rojas.

Los cerros amarillean gracias, entre otras, a la 'rosita' Cruckshanksia y la Balbisia pencularis tapiza sobre todo el desierto costero.

Pero no solo de plantas vive el desierto florido. A la sombra de esta vegetación exuberante, se pueden encontrar gran variedad de aves, abejas que vienen a libar el néctar de las flores, lagartijas e insectos.

El desierto de Atacama -el más árido del planeta- tiene un ancho de 180 km, está encajonado entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico.

En sus entrañas esconde recursos minerales como el cobre, del que Chile es el mayor productor del mundo con cerca de un tercio de la producción, hierro, oro y plata, así como importantes depósitos de boro y litio, nitrato de sodio y potasio, indica Clarín.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado