La deforestación en la selva amazónica de Brasil creció un alarmante 43% en abril con respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo a datos oficiales del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, que encendieron las alarmas a nivel global por la enorme importancia que tiene esta región como ‘pulmón del planeta’.
Los datos de abril arrojan el segundo incremento consecutivo mensual, a medida que aumenta la destrucción antes de la temporada anual de incendios. Solamente en los primeros cuatro meses de 2021, la deforestación en el Amazonas brasileño totalizó 1.157 kilómetros cuadrados, 61 veces el tamaño de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
Brasil se encuentra bajo una intensa presión internacional liderada por Estados Unidos para frenar la destrucción de la selva tropical más grande del mundo, que desempeña un papel fundamental para frenar el catastrófico cambio climático debido a la gran cantidad de gases de efecto invernadero que absorbe.
En una cumbre de líderes mundiales organizada el mes pasado por Estados Unidos, el presidente Jair Bolsonaro se comprometió a aumentar los fondos para la aplicación de la ley ambiental y a poner fin a la deforestación para 2030. Pero el mandatario norteamericano Joe Biden presiona por una acción inmediata para reducir la deforestación este año.
Es que la tala ilegal y los incendios forestales se dispararon desde que Bolsonaro asumió el cargo en 2019, y la deforestación alcanzó un máximo de 12 años en 2020, según datos del gobierno. También preocupan una serie de medidas que podrían aumentar la ocupación de tierras públicas por parte de emprendimientos privados, sumado al duro recorte en materia presupuestaria que tuvo el área de ambiente desde la llegada de Bolsonaro al poder.
"Si la deforestación vuelve a aumentar, si volvemos a ver importantes incendios forestales en el Amazonas en agosto y septiembre de este año, será más difícil para Estados Unidos seguir hablando con Brasil", dijo Anya Prusa, del Instituto Brasil en el Wilson Center, un grupo de expertos situado en Washington.
La falta de iniciativa del vecino país por cuidar el Amazonas es uno de los argumentos por los cuales la Unión Europea frenó el avance del acuerdo con el Mercosur, como forma de ejercer presión para que no se deprede un recurso que es clave para el equilibrio del ecosistema.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.