Ciencia.. 

Un 'rayo invertido' en el espacio desconcertó a la ciencia

El fenómeno fue visto en Oklahoma, Estados Unidos. Especialistas abordan un estudio para descubrir cómo y por qué surgió.

En mayo de 2018, un grupo de especialistas registraron un gigantesco “rayo invertido” que pudo observarse sobre una tormenta eléctrica en Oklahoma. Ya en ese momento se dieron cuenta de que no era un fenómeno cualquiera. A cuatro años de este hecho, especialistas de Estados Unidos no han podido terminar con el misterio.

La poderosa descarga eléctrica contiene 100 veces más carga que un rayo de tormenta promedio. Ha movido cerca de 300 culombios (unidad de carga eléctrica) hacia la ionosfera, el borde inferior del espacio, mientras que los relámpagos típicos llevan menos de cinco culombios entre la nube y el suelo.

image.png

A cuatro años del hecho, un grupo de investigadores diseñó un mapa tridimensional del rayo de Oklahoma y difundió sus descubrimientos en la revista Science Advances. El estudio brindó la posibilidad de conocer determinados detalles inéditos respecto al extraño fenómeno y a comprender mejor cómo y por qué se ha producido. “Pudimos cartografiar este gigantesco “chorro” en tres dimensiones con datos de muy alta calidad”, indicó Levi Boggs, científico del Instituto de Investigación de Georgia Tech y autor principal del artículo.

“Pudimos ver fuentes de muy alta frecuencia (VHF) por arriba de la cima de la nube que no se habían visto antes con este nivel de detalle. Utilizando datos de satélite y de radar, descubrimos dónde se encontraba la punta de la descarga”, agregó.

Cuando el “chorro” de Oklahoma surgió de la parte superior de la nube, los especialistas identificaron múltiples fuentes de radio de muy alta frecuencia (VHF) a una altitud de 22-45 km, así como emisiones ópticas cerca de la parte superior de la nube a una altitud de 15-20 km -lo que permitió conocer su desplazamiento.

image.png

En ese sentido, indicaron que las fuentes de VHF fueron generadas por pequeñas estructuras en la punta del rayo llamadas serpentinas -tiras de plasma de 200 C°- y que la actividad de descarga de las serpentinas puede alcanzar todo el camino desde la parte superior de la nube hasta la ionosfera.

A su vez, manifestaron que las corrientes eléctricas más fuertes procedían de “líderes”, secciones mucho más calientes que pueden tocar temperaturas superiores a los 4400 C°.

Captan impactante "Rayo Invertido" en Kansas, Estados Unidos

Una aproximación al origen del fenómeno

Sobre por qué los chorros gigantes lanzan carga al espacio, quienes han trabajado en la investigación especulan que algo pudo estar bloqueando el flujo de carga hacia abajo o hacia otras nubes. Los registros del evento de Oklahoma demuestran poca actividad de rayos de la tormenta en los momentos previos al gran rayo.

Aparte de lo descubierto, quedan aún muchas preguntas sin respuesta respecto a los “chorros” gigantes, que se suman a una clase de misteriosos eventos luminosos transitorios. Se calcula que este tipo de fenómeno tiene lugar entre 1000 y 50.000 veces por año y se da con más frecuencia en regiones tropicales.

image.png

Más allá de su novedad, “los ‘chorros’ gigantes podrían tener un impacto en el funcionamiento de los satélites en órbita terrestre baja”, indicó el líder del estudio. Por esto, a medida que se lanzan más vehículos espaciales, la degradación de la señal y los problemas de rendimiento podrían ser mayores. También podrían afectar tecnologías como los radares sobre el horizonte que rebotan ondas de radio en la ionosfera.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: