Economía.. 

ANSES: Aumento para jubilaciones y la AUH desde junio

El Gobierno informará el segundo aumento del año mediante la fórmula de movilidad, que contempla la evolución de los salarios y la recaudación previsional.
Por  Redacción de TodoJujuy.com

Durante esta semana, el Gobierno anunciará la actualización de las jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares y otras asignaciones otorgadas por ANSES a partir del 1° de junio. Esta será la segunda actualización del año utilizando la fórmula de movilidad, la cual se basa en el rendimiento de los ingresos fiscales y los sueldos, y se espera que alcance un aumento del 20%, según los análisis realizados por expertos privados.

image.png

Los cálculos preliminares para la determinación del porcentaje de incremento en el período de junio a agosto se basan en dos componentes principales: la recaudación destinada a la entidad y el índice de remuneración promedio del sector privado (RIPTE). El RIPTE aumentó un 23,5% durante el primer trimestre del año, y se espera un comportamiento similar en la recaudación previsional.

Aún queda por conocer el índice de salarios del INDEC, que registró un aumento del 11% en los primeros dos meses del año, y cuyo resultado de marzo será determinante para determinar el monto final de la mejora en los haberes jubilatorios y las asignaciones que paga ANSES, incluyendo la AUH. La fecha para el anuncio de este dato es el miércoles 10 de mayo.

De acuerdo con los cálculos de expertos en consultoría y previsión, se espera que las jubilaciones y otras asignaciones otorgadas por ANSES aumenten en torno al 20%, con la posibilidad de que este porcentaje se eleve un par de puntos adicionales. Esto se debe a que en marzo, que es el último mes que se considera para la actualización trimestral de junio a agosto, muchas paritarias cerraron con importantes sumas de dinero (en medio de una alta inflación), lo que puede hacer que el índice salarial del INDEC supere el 20% trimestral, en línea con lo que se observó en el RIPTE.

image.png

Si las previsiones se confirman, las jubilaciones mínimas estarían en torno a los $71.000, lo que representa un ligero descenso en comparación con los pagos que se recibieron entre marzo y mayo, que incluyeron el primer aumento por movilidad del año y los bonos de hasta $15.000 que se entregaron durante esos tres meses.

En junio, los jubilados y pensionados recibirán el medio aguinaldo junto con sus haberes actualizados, por lo que no se espera un nuevo bono para los beneficiarios con ingresos más bajos. Sin embargo, el gobierno podría considerar la implementación de refuerzos adicionales en julio o agosto, dependiendo de la evolución de los precios y la inflación, tal y como sucedió el año pasado.

Cuánto aumentan las jubilaciones, AUH y otras asignaciones este mes

Si se termina por confirmar el incremento del 20%, las prestaciones cobradas por ANSES aumentarían desde el 1° de mayo de la siguiente forma:

  • La jubilación mínima: $70.400.
  • La jubilación máxima: $472.682.
  • La prestación universal de adultos mayores (PUAM): $56.309.
  • Las pensiones no contributivas (PNC): $49.270.
  • La Asignación Universal por Hijo (AUH): $13.752,66.
  • La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $13.752,66.
  • La asignación por hijo del sistema SUAF: $13.752,66.
image.png

La mejora en las prestaciones previsionales respaldará a más 18 millones de personas, entre jubilados, pensionados y beneficiarios de las asignaciones que paga la ANSES.

Cómo se calcula el aumento trimestral para las jubilaciones y AUH

Por la ley de movilidad, cada tres meses se actualizan los haberes de los adultos mayores y de los beneficiarios de planes sociales. Se realiza mediante una fórmula que, desde el año 2021, combina en 50% cada uno, los siguientes elementos:

  • La evolución de la recaudación de la ANSES.
  • La evolución de los salarios del trimestre previo.

El componente de actualización por sueldos (que representa el 50% de la fórmula) se basa en la comparación de dos índices salariales, y se utiliza el que resulte mayor.

image.png

El primero de ellos es la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), que es elaborado por el Ministerio de Trabajo y se utiliza para actualizar anualmente las escalas del Impuesto a las Ganancias y del Monotributo. Durante el primer trimestre de este año, el RIPTE registró un aumento del 23,54%.

El Coeficiente de Variación Salarial (CVS), que difunde de manera mensual el INDEC y que es utilizado, por caso, para ajustar el capital de los créditos para la vivienda del plan Procrear y Casa Propia. En los primeros dos meses del año, el CVS acumula un alza de 11%. El dato de marzo se difunde el miércoles 10 de mayo.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: