martes 07 de octubre de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
7 de octubre de 2025 - 09:00
Mes rosa.

Argentina está entre los países de América Latina con más casos de cáncer de mama y cuello uterino

Argentina se ubica como uno de los países con más casos de cáncer de mama y cuello de útero de América Latina. Qué dicen los profesionales.

María Florencia Etchart
Por  María Florencia Etchart

Argentina se posiciona entre los países con mayor incidencia de cáncer de mama y de cuello de útero en América Latina, según un reciente estudio regional de The Economist Impact. Las cifras muestran que ambos tipos de cáncer superan la media regional y continúan representando un desafío sanitario y social de gran magnitud.

La prevalencia del cáncer de mama en el país alcanza 675,9 casos por cada 100.000 mujeres, frente a 463,5 en el promedio regional. En tanto, el cáncer de cuello uterino registra una tasa de 463,5 casos por cada 100.000 mujeres, muy por encima de la media latinoamericana, que se sitúa en 148.

A pesar de los avances en diagnóstico, tratamientos y campañas de prevención, los especialistas coinciden en que el acceso desigual a los controles sigue siendo una de las principales barreras para reducir la mortalidad.

Octubre rosa: mes de concientización del cáncer de mama
Octubre rosa: mes de concientización del cáncer de mama

Octubre rosa: mes de concientización del cáncer de mama

La inequidad, un obstáculo para la salud

El informe destaca que el nivel socioeconómico, la cobertura médica y la ubicación geográfica influyen de forma directa en la detección y el tratamiento del cáncer.

Las mujeres con menores recursos o que viven en zonas alejadas tienen menos posibilidades de acceder a estudios de rutina, lo que deriva en diagnósticos tardíos y tratamientos más complejos.

Para Gabriela Bugarín, directora médica de Oncología de MSD Argentina, “para 2050 se espera que los casos de cáncer de mama suban más de un 40% y los de cuello de útero cerca de un 30%. Por eso es clave garantizar que todas las mujeres, sin importar su situación económica, puedan acceder a controles y tratamientos a tiempo”.

Factores de riesgo y prevención

No existe una sola causa para estos cánceres, pero sí factores de riesgo identificados. En el caso del cáncer de mama, destacan los antecedentes familiares, la menstruación temprana, la menopausia tardía, la obesidad, el consumo de alcohol y el uso prolongado de terapias hormonales. La edad también es determinante: la mayoría de los casos se diagnostican en mujeres mayores de 40 años.

El cáncer de cuello de útero, por su parte, está estrechamente vinculado con la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), una enfermedad de transmisión sexual común.

Se estima que entre el 70% y el 80% de las personas estarán expuestas al virus en algún momento de su vida, aunque solo una pequeña parte desarrollará lesiones precursoras de cáncer.

Otros factores de riesgo incluyen el tabaquismo, el inicio temprano de la actividad sexual, las infecciones de transmisión sexual no tratadas y la debilidad del sistema inmunológico.

Cáncer de mama
Cáncer de mama

Cáncer de mama

Síntomas que no deben ignorarse

Ambos tipos de cáncer pueden avanzar sin síntomas evidentes en las primeras etapas.

En el cáncer de mama, las señales más frecuentes son la aparición de bultos o masas indoloras, cambios en la forma o tamaño del pecho, hundimiento del pezón, enrojecimiento de la piel o secreciones anormales.

En el cáncer de cuello uterino, los síntomas suelen aparecer en fases más avanzadas: sangrado vaginal fuera del período, dolor pélvico o durante las relaciones sexuales y flujo con olor o aspecto anormal.

La importancia del diagnóstico temprano

El control médico regular es la herramienta más efectiva para detectar el cáncer en etapas iniciales.

En el caso del cáncer de mama, se recomiendan mamografías anuales a partir de los 40 años, además del autoexamen mamario para conocer el propio cuerpo.

“El autoexamen no reemplaza los estudios por imágenes, pero ayuda a detectar cambios y acudir al médico a tiempo”, explicó María Eugenia Azar, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Mastología.

Para el cáncer de cuello uterino, las pruebas más eficaces son el Papanicolaou y el test de ADN del VPH, que permiten identificar lesiones antes de que se transformen en cáncer.

Vacunación y hábitos saludables

La vacunación contra el VPH, disponible en forma gratuita en el calendario nacional para niñas y niños de 11 años, es la medida más eficaz para prevenir el cáncer de cuello uterino. Sin embargo, la cobertura en Argentina descendió del 54% al 36% entre 2022 y 2023, lo que preocupa a los especialistas.

Adoptar un estilo de vida saludable también es fundamental: mantener un peso adecuado, realizar actividad física, evitar el consumo excesivo de alcohol y mantener una alimentación equilibrada ayudan a reducir el riesgo.

“La mejor herramienta que tenemos contra el cáncer sigue siendo el control a tiempo. Detectar una lesión temprana cambia por completo el pronóstico”, concluyó Bugarín.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado