sábado 14 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
17 de mayo de 2024 - 07:03
Recomendaciones.

¿Cada cuánto hay que vacunarse contra el Covid?

Un informe de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, entregó una serie de recomendaciones sobre la vacunación contra el Covid.

Claudio Serra
Por  Claudio Serra

En su último informe, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) dio una serie de recomendaciones para modificar el proceso de vacunación contra el Covid, entre ellas incorporarla al calendario nacional de inmunizaciones.

El ente aconseja que se aplique la vacuna con una modalidad anual en todos los casos, con una excepción. "Acuerdan con la indicación anual de la vacuna para toda la población objetivo, exceptuando inmunocomprometidos de alto riesgo que podrían recibirla cada 6 meses", indicó el acta que el organismo conformó a partir de la última reunión concretada el 11 de abril.

El documento indicó que "varios países en el mundo, algunos de Latinoamérica como Brasil, Costa Rica y Panamá ya incorporaron la vacuna Covid-19 a sus calendarios nacionales" y añadió que en Argentina se recomienda iniciar la inoculación en 2025.

Covid-19
Vacunación contra el Covid-19.

Vacunación contra el Covid-19.

"Estando la población ya inmunizada es lo más conveniente. No existen vacunas en el calendario cuyos refuerzos se den cada 6 meses. Cuanto más se dilata el tiempo de un refuerzo a otro mejor es la respuesta. Eso es fisiología del sistema inmune", explicó uno de los expertos.

Para qué grupos se recomienda la vacuna obligatoria

Según CONAIN, los grupos de riesgo que se recomienda incluir al calendario con una dosis anual contra el Covid-19, son "la población pediátrica, personas con comorbilidades, gestantes, personal de salud y personas adultas mayores".

La dosis semestral era para personas mayores de 50 años, personas gestantes e inmunocomprometidas desde los 6 meses de vida, pero además se recomendaba una dosis de refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada y luego una periodicidad anual para menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras, personal de salud y personal estratégico.

¿Qué pasa con la vacuna argentina?

Los expertos indicaron que "se podría considerar el uso de la vacuna ARVACA según análisis programático", vacuna de desarrollo argentino producida por investigaciones del CONICET, la Universidad Nacional de San Martin y el laboratorio Cassará.

La vacuna fue aprobada por ANMAT en 2023 y en estos días se conocerán los resultados de seguridad y eficacia arrojados por las pruebas, por lo que podría salir al mercado en breve. Mientras se continúan aplicando las vacunas de ARN mensajero de Pfizer y Moderna.

AstraZeneca saca su vacuna contra el Covid

El laboratorio farmacéutico anglo-sueco AstraZeneca está retirando su vacuna contra el Covid a nivel mundial, según informó The Telegraph, luego que la compañía decidiera retirar voluntariamente su “autorización de comercialización”, según el informe.

Dosis de AztraZeneca.jpg
Dosis de AztraZeneca

Dosis de AztraZeneca

La semana anterior, la empresa farmacéutica AstraZeneca reconoció por vez primera que su vacuna contra el coronavirus podía desencadenar efectos secundarios poco habituales como la trombosis. Este efecto había sido notificado durante el apogeo de la pandemia, lo que resultó en restricciones en el uso de dicho fármaco durante el año 2021.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado