Sin duda los últimos 15 días fueron los peores de la segunda ola. Crecieron los contagios con picos que superaron los 40.000 casos diarios y un promedio del orden de los 37.000 contagios. Estos guarismos llevaron a la capacidad de utilización de camas UTI a una saturación en varias ciudades, el nivel de ocupación general superó el 75 % con lugares del 100 % y las muertes por día superaron el promedio de los 500 decesos diarios.
Con este panorama tan sombrío las vacunas son la gran esperanza de la población. El plan de vacunación fue insuficiente desde sus inicios, la elección de la vacuna rusa que no alcanzó a enviar las cantidades necesarias, el acuerdo con Pfizer caído y hasta hoy lleno de dudas respecto a los motivos, la estrategia de China tampoco nos trajo soluciones y a la fecha estamos lejos de los números de vacunación de los otros países de la región.
Sin embargo, la llegada en las últimas horas de un flujo de vacunas, parece dar optimismo que alienta, pero sin un plan adecuado la situación todavía genera muchas dudas e incertidumbre. A la fecha llegaron 17,63 millones de vacunas, se aplicaron 12,06 millones. Cuesta entender por qué tenemos 5,6 millones de vacunas sin aplicar. Tenemos 6,574 millones de personas a las que faltan aplicar la segunda dosis y a las que nadie le sabe dar ninguna pista sobre cuándo podrá recibirla, para colmo muchas de ellas la recibieron hace más de tres meses y crece el interrogante sobre si hoy tiene alguna inmunidad o ya perdió efecto la primera dosis.
Demasiadas preguntas y ninguna respuesta. En la semana se conoció la muerte del chófer del colectivo del club River Plate, había recibido la primera dosis de la vacuna, pero igual falleció. También el gobernador Gustavo Bordet se volvió a contagiar, ya lo había hecho en setiembre del año pasado, sólo que ahora ya había recibido las dos dosis de la Sputnik. Transitamos la semana del eterno conflicto por la carne con el cierre de las exportaciones y el campo contestó con un cese de comercialización de 9 días, hoy ampliado 3 días más. Como resultado la carne subió en lugar de bajar y para esta semana se anuncian faltantes de abastecimiento en varias provincias.
En lo relacionado a la producción local, Ledesma dio inicio a la zafra, con muchas perspectivas para este año. La empresa azucarera logra revertir tres años de quebrantos en un último año de utilidad y hoy con más de 15 millones de dólares de inversión apuesta fuerte a consolidar su lugar de liderazgo en azúcar, alcohol, papel y citrus. En la primera semana de junio arrancará La Esperanza y Río Grande dándole al ramal ese ritmo laboral tan necesario.
El tema del transporte es un conflicto que no tiene miras de terminar. El jueves y viernes pasado tuvimos un paro de transporte por el término de 48 horas. El paro fue absoluto y donde todos parecen estar de acuerdo, los empresarios tocaron fondo y no pueden brindar ninguna solución y la UTA ya no puede sostener esta situación. Lamentablemente en la materia parecemos un país unitario y no federal, a nadie le interesa el interior, 15.000 millones para el AMBA y 1500 millones por mes para todo el interior. El ciudadano del AMBA paga $18 el boleto mientras que el interior maneja un costo entre $33 y $50. La situación es insostenible.
A un mes de las elecciones provinciales, las campañas políticas en Jujuy están en agenda, demasiadas listas para tan pocos lugares, la pelea parece haber quedado fuertemente delimitada entre Cambia Jujuy y el Frente de Todos PJ. El Frente Primero Jujuy logró estructurar presencia en toda la provincia que le permite soñar con superar el piso electoral y llevar representantes a las bancas, para el resto cada vez parece más difícil llegar a los 28.000 votos necesarios para ganar una banca en la legislatura. Si bien es cierto esto recién comienza las noticias de todos los días hablan de candidatos que abandonan espacios y se concentra en los grandes frentes como pasó esta semana con la liga de intendentes en el PJ.
En la semana se generaron acciones muy contradictorias con las pretensiones de ayuda que reclama el país para con la deuda del FMI y del Club de París, por un lado la conocida proclama del 25 se mayo donde gobernadores, jueces, actores, políticos y personalidades emitieron un comunicado que contradice mucho de lo expresado por Alberto Fernández y el Ministro Guzmán ante los países visitados.
Por otro lado, Argentina retiró la demanda ante La Haya por los delitos de lesa humanidad contra Nicolás Maduro, ésto más varias otras acciones como salirse del grupo Lima o la postura en la OEA lo colocan al país cada vez más lejos de la Unión Europea y de EEUU. Estas posturas tan ambiguas entre lo que se dice y lo que se hace nos traerán consecuencias en las negociaciones que estamos llevando adelante. En 60 días veremos si la respuesta que nos dan se condice con esos apoyos o no. Sin duda caminamos por un abismo muy complicado.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.