A menos de dos semanas del inicio del ciclo lectivo en algunas regiones del país, la Secretaría de Educación de la Nación anunció su intención de convocar a los cinco principales gremios docentes nacionales para abordar la negociación del salario mínimo docente. Según fuentes internas, se espera que esta reunión se lleve a cabo la próxima semana, en un esfuerzo por despejar el panorama que hasta ahora se vislumbra como conflictivo.
La convocatoria, que inicialmente estaba programada para la semana pasada, busca establecer un diálogo constructivo con los sindicatos docentes, incluidos CTERA, UDA, AMET, SADOP y CEA, con el objetivo de abordar las demandas salariales y las condiciones laborales que afectan a los educadores de todo el país.
En semanas recientes, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había manifestado la indecisión del Gobierno respecto a la convocatoria de la paritaria nacional docente, argumentando que la educación obligatoria es competencia de las provincias. Sin embargo, ante la presión de los sindicatos y las advertencias sobre un posible inicio de clases conflictivo, se decidió avanzar en esta instancia de negociación.
La preocupación en distintos sectores
Los gremios docentes expresaron su preocupación por el posible conflicto que podría surgir si no se aborda adecuadamente la cuestión salarial. Esta preocupación se vio reflejada en algunas medidas anticipadas por ciertas jurisdicciones, como la provincia de Córdoba, que implementó un incentivo por presentismo para reducir la adhesión a huelgas, y en el fracaso de iniciativas gubernamentales anteriores destinadas a limitar las medidas de fuerza de los docentes.
Según lo establecido en la Ley de Financiamiento Educativo N° 26.075, la paritaria nacional docente es un espacio de negociación fundamental para acordar pautas generales sobre condiciones laborales y salariales. Aunque hubo discusiones sobre la responsabilidad de las provincias en este ámbito, la ley sostiene que el salario mínimo docente debe ser acordado con la representación nacional de los gremios docentes.
La suspensión de los aportes nacionales al salario docente, como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el Fondo de Compensación Salarial, generó preocupación entre los educadores y sus representantes sindicales. Estos fondos, especialmente el FONID, son vitales para garantizar un salario digno a los más de 1,6 millones de docentes de todo el país.
La última paritaria nacional docente, llevada a cabo en septiembre del año pasado, estableció un salario mínimo de 250 mil pesos en diciembre. Sin embargo, con la inflación acumulada en el período transcurrido desde entonces, los sindicatos sostienen que estos salarios quedaron considerablemente rezagados, lo que hace urgente una revisión y actualización.
En este contexto, la convocatoria a la paritaria nacional docente se presenta como un paso necesario para abordar las legítimas demandas de los educadores y garantizar un inicio de clases en un clima de diálogo y entendimiento.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.