Desde la mirada del Ejecutivo, los datos de inflación de abril refuerzan la idea de una tendencia a la baja en el aumento generalizado de precios. De acuerdo con la información difundida por el Gobierno, el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en un 2,8% mensual y acumuló un 11,6% en los primeros cuatro meses del año.
Esto representa el registro más bajo para ese tramo temporal desde el año 2020. La inflación interanual fue de 47,3%, “siendo el duodécimo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior” y la más baja “en cuatro años”.
El presidente Javier Milei, junto al ministro de Economía, Luis Caputo.
El Ministerio de Economía subrayó que la inflación subyacente se ubicó en 3,2%, mientras que los bienes y servicios estacionales registraron un alza del 1,9% y los precios regulados avanzaron un 1,8%. Al mismo tiempo, se dio a conocer que la Canasta Básica Alimentaria experimentó un incremento del 1,3% y la Canasta Básica Total se elevó un 0,9%.
Detalles del comportamiento inflacionario
De acuerdo con la información oficial, el dato se atribuye a la “combinación de superávit fiscal, cantidad de dinero fija y tipo de cambio libre”, elementos que “profundizarán el proceso de desinflación que viene observándose desde el año pasado”. En ese sentido, se ratificó que la estrategia económica vigente continuará fundamentándose en esos tres ejes, evitando medidas que impliquen controles directos sobre los valores de los productos.
El jefe de Estado, Javier Milei, respondió de manera elocuente al índice de inflación difundido, utilizando sus redes sociales como canal de expresión. En una publicación, escribió: “Les recuerdo que varios sicarios con micrófonos y econochantas decían que la tasa de inflación del mes de abril saltaría a niveles del 5% al 7%... El dato: 2,8%”.
El Gobierno interpretó la inflación de abril como una confirmación del proceso de desaceleración de precios.
Estrategia económica sin controles directos
En esa misma intervención, el presidente recurrió al sarcasmo para referirse a los pronósticos elaborados por ciertos economistas. “A los que tengan ganas de divertirse les propongo que vayan y armen el archivo de mandriles”, escribió.
Uno de los integrantes del equipo del ministro Luis Caputo, Martín Vauthier, aportó otro elemento al análisis: “Con superávit fiscal, cantidad de dinero fija y tipo de cambio libre no hay razones para que haya inflación. A esto se suman la baja de impuestos y la desregulación, que implican una mayor competencia en beneficio de todos los argentinos”.
Por su parte, Caputo declaró hace poco que “la inflación va a colapsar”, atribuyendo ese pronóstico a la aplicación de un plan económico apoyado en políticas tradicionales y consistentes. “Cuando hacés las cosas bien, es lo que pasa”, indicó, y remarcó que en economía “no hay casualidad, hay causalidad”.
“Estamos haciendo lo que hay que hacer para que converja la inflación argentina a la inflación internacional”, afirmó. Señaló que el principal interrogante es el plazo, pero expresó confianza en los resultados: “Soy optimista de que en los doce meses vamos a haber convergido a nivel internacional. Nos va a sorprender y va a ser más rápido de lo que se cree”.
Reacción del presidente y expectativas del mercado
Apenas se dio a conocer la nueva etapa del programa económico, diversos actores del mercado anticipaban que el índice de precios podría experimentar un repunte en abril y mayo si el dólar unificado alcanzaba el límite superior de la banda de flotación. En ese escenario, los análisis privados preveían una inflación que podría rondar entre el 4% y el 5%.
Sin embargo, el tipo de cambio se mantuvo durante la mayor parte del mes en una posición intermedia dentro de la banda, lo que representó una continuidad con el régimen cambiario anterior. Incluso amagó con descender hacia el valor mínimo permitido, aunque posteriormente regresó a un punto más central dentro de los márgenes establecidos.
El Gobierno celebró el dato de inflación y atribuyó la desaceleración al ajuste fiscal y a la salida del cepo.
A partir de ese comportamiento, las consultoras ajustaron sus estimaciones y coincidieron en señalar que la inflación de abril sería más baja de lo que se proyectaba inicialmente.
De cara al mes actual, las proyecciones del Banco Central apuntan a una baja más marcada en el ritmo inflacionario. Así lo expresó el vicepresidente de la institución, Vladimir Werning, quien señaló que “los indicadores de alta frecuencia de precios de las primeras semanas de mayo que monitorea el Banco Central y también las consultoras económicas sugieren que la tendencia a la baja de inflación de abril se refuerza en mayo”.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.